Menú Cultural

Marta Minujín y el arte comestible

Marta Minujín
(Fotografía: Marta Minujín Estudio)

 

© EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES Y/O VÍDEOS PERTENECE A SUS
RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS

 

 

     Hoy, El Platillo Comilón, os quiere presentar a una artista muy peculiar. Como ella bien dice de sí misma:

 
«Yo soy Dalí, soy Van Gogh; en realidad, soy una genia extraterrestre».

 

 

     Se trata de Marta Inés Minujín, más conocida como Marta Minujín, nacida el 30 de enero de 1943 en Buenos Aires, Argentina. Considerada como una de las artistas plásticas más conocidas de su país natal, y del mundo en general, fue pionera del Pop Art y del arte psicodélico dando un nuevo simbolismo al arte que existía hasta la fecha. Estudió Bellas Artes en su propio país y realizó varias becas en París, Francia, a partir de las cuales se consagró con el “nuevo realismo”, un movimiento artístico de pintura, surgido en el año 1.960 por el crítico de arte Pierre Restany y el pintor Yves Klein, a través del cual el mundo que les rodea es considerado como una imagen de la que toman partes para incorporarlas a sus obras.

 

Marta Minujín en el túnel de neón de La Menesunda, en mayo de 1.965
(Archivo Centro de Artes Visuales, Universidad Torcuato Di Tella)

 

 

     Sus obras presentaban por entonces unas características similares a las que tenían las de Andy Warhol. Ambos, hicieron buenas migas tras conocerse en una galería de arte en Nueva York (esto lo muestra muy bien, allá por el año 1.985, una grandísima obra fotográfica realizada por Marta, en la que se simboliza el pago de la deuda externa argentina  al mismísimo Warhol con choclos, mazorcas de maíz). De ahí que sea catalogada como un referente o un icono del Pop Art en Latinoamérica en los últimos 30 años.

 

 
 
El pago de la deuda externa argentina con maíz, «el oro latinoamericano» 1.985

 

 

     Es considerada también como una de las artistas pioneras del  happening, manifestación artística plástica caracterizada por la participación espontánea o provocada del público,  y del arte efímero, es decir, toda expresión artística que, por su carácter perecedero y transitorio, es concebida como arte no conservable, fugaz, no permanente en el tiempo. Por lo general, sus obras efímeras son elaboradas con alimentos que el público puede comerse y disfrutar de ellos in situ, o con objetos que se pueden llevar a casa para posteriormente revivir el momento.

 

Estatua de la libertad de cerzas  de Marta Minujín en la muestra París, Nueva York, Neuquén

 

 

Proceso de montje de la escultura «Estatua de la libertad de cerezas» Marta Minujín: París, Nueva York, Neuquén (Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén) Fotografía: Daniel Mussatti

 

 

 

Proceso de montje de la escultura «Estatua de la libertad de cerezas» Marta Minujín: París, Nueva York, Neuquén (Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén)Fotografía: Daniel Mussatti

 

 

 

     ¿Os imagináis ir a una exposición de arte y comer a la vez que disfrutas de una escultura? Debe ser increíble. Os dejamos más imágenes de obras comestibles de esta artista donde el público pudo comer pan y queso. ¡Toda una revolución en el mundo del arte!

 

«El Obelisco de pan dulce» (1.979) II Feria de las Naciones, Buenos Aires, Argentina. 

Réplica del obelisco porteño de 36 metros de alto recubierto por 10.000 paquetes de pan dulce que luego fueron distribuidos entre el público.

 

 

 

«Venus de queso» realizada en 1.981, Argentina, con motivo de la celebración del 20 aniversario de la casa de diseño Knoll. (escultura realizada en una estructura de hierro, recubierta con un tejido metálico sobre el que se adosaron miles de taquitos de queso).

 

 

 

     Esto, hace años, era considerado por la mayoría de la gente como una extravagancia más de un artista loco, pero ella misma lo consideraba ya como arte en movimiento, un arte que incita a la participación de la gente que lo admira. Un arte que se puede sacar de la cuatro paredes que forman los museos y trasladarlo a calles, barrios y ciudades del mundo para que la gente lo viva, lo sienta, lo toque, lo huela, lo coma…. ¡Toda una experiencia!

 

Marta Minujín (Fotografía: Josefina Tommasi)

 

 

     Os dejamos unos vídeos donde podéis ver y escuchar varias curiosidades más sobre esta artista tan grandiosa y extravagante y su arte. ¿Has estado alguna vez en una exposición de estas características? Coméntalo con nosotros.

 

VÍDEO EN ESPAÑOL

 

 
 
VÍDEO EN INGLÉS CON SUBTÍTULOS EN ESPAÑOL
 
 

 
 
 

 
 

 

 
 
 
 
print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido