Menú de Cine: película

Encuentros en la tercera fase

 © EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES Y LOS VÍDEOS DE LA PELÍCULA PERTENECE  A SUS

RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS

 

 

 

FICHA TÉCNICA

 

  • Título original: Close Encounters of the Third Kind (Encuentros en la tercera fase)
  • Año: 1977
  • Duración: 132 minutos.
  • País: Estados Unidos.
  • Dirección: Steven Spielberg.
  • Guion: Steven Spielberg.
  • Fotografía: Vilmos Zsigmond.
  • Música: John Williams.
  • Reparto: Richard Dreyfuss, Teri Garr, Melinda Dillon, François Truffaut, Cary Guffey, George DiCenzo, Bob Balaban, J. Patrick McNamara, Shawn Bishop, Lance Henriksen.
  • Productora: Columbia Pictures / EMI Films / Phillips Productions.
  • Género: Ciencia ficción, extraterrestres.

 

 

SINOPSIS

 

     La película que os presentamos hoy, “Encuentros en la tercera fase”, cumplió 40 años el día 16 de noviembre del año 2017 y se celebró remasterizándola y reestrenándola de nuevo. Nadie presagiaba que iba a formar parte del selecto club de las “películas de culto” gracias al gran trabajo de su director, Steven Spielberg.

 

Fotografía de Steven Spielberg durante el rodaje de «Encuentros en la tercera fase»

 

     

     Quizás la gente joven que la vea ahora piense que no es para tanto, pero hace 40 años la perspectiva era totalmente distinta. En la actualidad nos encontramos inmersos en lo que podríamos denominar como la “era digital”; el uso de videojuegos súper realistas al alcance de cualquiera y la cultura que Internet ha implantado en nuestras casas, móviles y, por decirlo de alguna manera exagerada, casi en nuestro ADN, condiciona y distorsiona nuestra visión del mundo anterior, del mundo en el que solo los efectos especiales nos parecían lo más.

 

     En la actualidad la temática de los ovnis casi ni roza nuestras cabezas pensantes; es verdad que hay muchas más cosas en la que debemos pensar, pero en aquella época era un misterio que tenía pendiente a la humanidad, y sobre todo en la sociedad estadounidense. Quizás ese gran interés por el tema en la sociedad de entonces fue lo que le dio alas a Steven Spielberg a rodar la película, a parte de que su padre era muy aficionado a este género.

 

Joseph Allen Hynek. © Fotografía: PL Gould/IMAGES/Getty Images

    “Encuentros en la tercera fase” es una traducción errónea de Close encounters of the third kind (Encuentros cercanos del tercer tipo). La película hace un recorrido por la llamada clasificación de Joseph Allen Hynek (1910-1986), un astrónomo que, colaboró con la Fuerza Aérea de Estados Unidos en la investigación de casos de ovnis durante algo más de 20 años. En el año 1972 publicó “The ufo experience” (La experiencia ovni). En él divide los avistamientos de platillos volantes en observaciones lejanas y cercanas, siendo estas últimas las que tienen lugar a menos de 150 metros. Dentro de las observaciones lejanas distingue las luces nocturnas, los discos diurnos y los objetos detectados por radar; y entre las observaciones cercanas sitúa: los encuentros cercanos del primer tipo, en el que el objeto no interactúa ni con el testigo ni con el entorno; los de segundo tipo, donde deja pruebas en forma de huellas, quemaduras… etc.; y los del tercer tipo, donde los tripulantes de la nave se hacen visibles. De aquí el título de la película.

 

 

1ª FASE: DIVISAR.

 

     Roy Neary (Richard Dreyfuss), un ingeniero electrónico que se dedica a reparar las líneas eléctricas de Indiana, es testigo de un avistamiento ovni una noche, al regresar a casa, después de un largo día de trabajo. Su camioneta sufre un apagón general, se detiene en medio de la más absoluta oscuridad y es cuando, una luz cegadora procedente del cielo le inunda por completo. Experimenta un encuentro cercano con un ovni.

 

Primer avistamiento de Roy.

 

 

     Lo que Roy no sabe es que estos avistamientos se dan en toda la tierra: en el desierto de Nuevo México aparecen de repente cazabombarderos desaparecidos en el año 1945; en el norte de la India, la gente señala hacia el cielo cuando se le pregunta de dónde proviene la melodía que dicen oír, etc. Steven Spileberg pensó en dar el papel protagonista de Roy Neary al mismísimo Steve McQueen, pero fue este mismo quien lo rechazó alegando que no se veía capaz de llorar en una de las escenas que aparecía en el guión. Al rechazarlo, Spielberg llamó a Richard Dreyffus, con el que tenía una gran afinidad después de haber trabajado juntos en ‘Tiburón’ (1975).

 

Avistamiento en la India.

 

 

 

2ª FASE: EVIDENCIAR.

 

     Roy se empieza a obsesionar con el suceso y quiere investigar por su cuenta qué es realmente lo que le ha sucedido. Llega un punto en el que esa obsesión empieza a distanciarlo de su mujer Ronnie (Teri Garr) y sus hijos. Cinco extrañas notas musicales, junto con una serie de imágenes mentales sobre una gran montaña, le martillean el cerebro constantemente. Un día, mientras están cenando puré de patata y unas croquetas, coge la fuente del puré y se pone a modelar sobre un plato lo que le viene a la mente: esa montaña en la que no sabe por qué, siempre piensa. El puré está algo espeso, y así, consigue poco a poco dar forma a la imagen que tiene grabada a fuego.

 

Imágenes de Roy modelando la montaña de sus pensamientos con puré de patata.

 

 

Vídeo donde Roy modela imagen de la montaña con el puré de patata

 

 

     Un día se desvela el secreto de la montaña: en televisión las noticias dicen que en las inmediaciones del paraje natural de la “Torre del Diablo” de Wyoming, debido a un escape de gas venenoso, debe ser evacuada.

 

Momento en el que Roy está modelando la montaña de sus pensamientos con barro y ve la imagen por televisión.

 

     

     A Roy se le enciende una luz y lo ve todo claro: debe ir a ese sitio. Es entonces cuando se encuentra con Jillian Guiler y su hijo, la cual admite haber tenido también un avistamiento de luces en la noche. Juntos intentan investigarlo.

 

Primer avistamiento de Jillian Guiler y su hijo.

 

 

Torre del Diablo (Wyoming).

 

 

Imágenes de Jillian Guiler y Roy frente a la montaña en la que tanto piensan.

 

 

 

3ª FASE: CONTACTAR.

 

  Mientras todo esto sucede, un grupo de científicos del gobierno encuentra ciertas pruebas de la existencia de ovnis y comienzan a investigarlo. Su centro de operaciones está a los pies de la gran montaña la “Torre del Diablo”. Lo de la evacuación es una excusa oficial para alejar a la gente de allí porque se espera que los extraterrestres aterricen en la zona. La comunicación con ellos se hace a través de cinco notas musicales: SOL, LA, FA, FA y DO, las notas que atormentaban la cabeza de Roy.

 

Imágenes de la Fase de contacto: la nave llega a la tierra.

 

 

     A partir de aquí no os contaremos más; deberéis ver la película, sobre todo aquellos que aun no lo hayáis hecho, para evitar desvelar la sorpresa final. Os dejamos el tráiler para que os hagáis una idea.

 

Tráiler en inglés, remasterizado y elaborado por sus 40 años.

 

 

     El Platillo Comilón ha querido rendir un homenaje a este clásico, que marcó una antes y un después en la manera de hacer cine de ciencia ficción, y lo hemos hecho cocinando un delicioso puré de patata que, estamos seguros, Roy hubiese tenido dudas de si utilizarlo para modelar la imagen de la montaña que le venía a su cabeza o para saciar su hambre devorándolo. ¿Qué creéis?

 

– ACCEDE  A LA RECETA DE CINE –

 

 

 

 
 
 
 

 
 

 
 
 
 
 
 
 
print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido