Menú Cultural

Barbara Ketcham Wheaton: la coleccionista de recetas

Barbara Ketcham Wheaton. Foto de Joe Wheaton
 
 
© EL COPYRIGHT PERTENECE A SU RESPECTIVO AUTOR

 

 

     Imagina, solo por un momento, la idea de poder realizar por ordenador una búsqueda de cualquier libro de cocina escrito desde el siglo XIV hasta nuestros días. Imagina que pudieses conocer los secretos más impactantes de la cocina, por ejemplo, cuándo una determinada especia se utilizó por primera vez para elaborar un determinado plato, cómo o quién hizo por primera vez una receta actualmente conocida a nivel mundial, etc. y no solo esto, sino también conocer más sobre distintas técnicas de cocina o el nombre que en su día se le dio a un determinado plato. Pues bien, deja de imaginar porque ese es el gran reto que se propuso Barbara Ketcham Wheaton cuando creó la gran base de datos “The Cook’s Oracle”.

 

     Nunca había oído hablar de esta señora hasta que, un día, buscando noticias curiosas para mi Menú Cultural relacionadas con el mundo de la cocina, en todos sus ámbitos, encontré una sobre ella. Desde ese momento me interesé mucho más por sus obras y, sobre todo, por su gran hazaña: “recopilar todas las recetas que se hayan publicado en la historia de la cocina”. Barbara, destacada escritora sobre la alimentación, nació en Filadelfia en el año 1.931, y ha llevado a cabo, durante años, distintas investigaciones sobre la historia culinaria en la Biblioteca Schlesinger en el Radcliffe Institute for Advanced Study de la Universidad de Harvard, donde hay más de 20.000 libros de cocina, alimentos, historia de la alimentación, etc. Estudió cocina en la escuela “École des trois gourmands” en París y fundó, junto a Joyce Toomre, la “Culinary Historians of Boston” en 1.980. Ha escrito varias obras, entre las que cabe destacar “Savoring the Past: the French Kitchen and Table from 1.300 to 1.789”, donde trata la cocina francesa desde inicios del siglo XIV hasta la Revolución francesa, publicada por la Universidad de Pennsylvania en 1.983.

 
Portada del libro

«Savoring the Past: the French Kitchen and Table from 1.300 to 1.789»

 

 

     Tras años de investigación, desarrolló una gran base de datos dedicada a este mundo, la cual establece búsquedas relacionadas entre cada una de las recetas que se incluyen en el sistema y los libros de cocina escritos en diferentes períodos históricos, permitiendo así a los investigadores llevar a cabo análisis exhaustivos de libros de cocina y materiales relacionados con este ámbito. Su intención era y es agrupar todos los libros de cocina que hayan sido publicados en Estados Unidos y Europa a lo largo de los siglos en una plataforma digital y, a día de hoy, ya son más de 130.000 las recetas que han sido registradas desde 1960. Muchos la consideran como una historiadora culinaria, pero yo voy mucho más allá, ampliando su labor a funciones incluso documentales. Su profesionalidad a la hora de tratar y gestionar la información que compone esta gran colección histórica de cara a facilitar futuras consultas por terceras personas, las labores de análisis y el uso responsable de los datos, independientemente del formato físico en el que se encuentren, y la capacidad de adaptación a las nuevas necesidades tecnológicas, hace que se fijen y mejoren los flujos de información.

 

     «Me interesa lo peculiar que es la gente y, cuando ves una receta, ves pequeños pedazos de información, medidas, ingredientes y acciones; realmente no tienen sentido hasta que las comparas con otras recetas de un lugar y otro».

 

     «Me estoy divirtiendo mucho. Realmente estoy fascinada por los patrones. Creo que tenemos un panorama general de las prácticas alrededor del mundo, estamos aprendiendo más acerca de lo que hacemos con la comida en diferentes tiempos y lugares», palabras de Barbara Ketcham Wheaton durante una entrevista concedida a la BBC.

 

     Ante la pregunta… ¿cuál es tu plato preferido?, ella siempre responde que el pavo real asado con su piel y plumaje, plato que ella misma preparó hace unos años a los estudiantes de la Universidad de Harvard durante la recreación de un banquete borgoñón del siglo XV. Según ella, los estudiantes quedaron completamente horrorizados.

 

     Barbara es consciente de que, entre otras cosas, por la edad que tiene, no pueda finalizar su obra, pero es tan grande su necesidad de conocer cómo los seres humanos nos hemos ido definiendo a lo largo de la historia por medio de la comida, que su motivación sigue inalterable. Su proyecto sigue creciendo cada día gracias a la cantidad de voluntarios con los que trabaja, los cuales reclutan libros y recetas de cocina en distintos idiomas, como son, aparte del inglés, el español, italiano, holandés y francés. ¿Te imaginas ahora elaborar un plato gracias a una receta de cocina procedente del siglo XIV?

 

 
 

 
 
 

 

 
 
 
 
print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

  • miki

    Muy interesante el post de esta semana, ahora a leer un poco más de esta mujer.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido