¿Eurovisión y comida? ¿Pero qué invento es este?
© El Platillo Comilón
El 24 de mayo de 1956 tuvo lugar, por primera vez, uno de los festivales de la canción más longevos con los que cuenta actualmente Europa y el mundo en general: “Eurovisión”. ¿Quién no lo ha visto alguna vez? Han sido muchas las generaciones que a lo largo de los años se han sentado frente al televisor, acompañados de bebida y de unos buenos aperitivos, para ver si su país se alzaba con el ansiado premio. Hoy día, la historia de este certamen ha cambiado mucho, pero aun así, sigue teniendo la esencia de lo que un día fue.
Basándose en el Festival de la Canción de San Remo, Italia, Marcel Bezençon, expresidente de la Unión Europea de Radiodifusión (U.E.R.), fue el artífice de tan magnífico evento. El objetivo altruista de este certamen consistía en unificar los países que constituían el continente europeo a través de la música, a través de la canción. Tras años de guerras indiscriminadas, Europa salía a flote y Eurovisión se vio como una manera más de resucitar sus pueblos y gentes a través de sus lenguas, culturas, etc. El ganador de este majestuoso concurso sería reconocido a nivel internacional y, no solo eso, también su país se vería engrandecido, ya que se convertiría en la sede para albergar el concurso al año siguiente. Esto suponía una gran inyección económica para el país, no solo por el fomento del turismo, sino también para el desarrollo tecnológico del mismo. Su retransmisión sería en directo, o como antes bien se decía, “en vivo”, lo que le confirió mayor dificultad para su difusión mediática por todos los países europeos. Esto puso en prueba los sistemas televisivos de difusión de la época, mejorando cada año que pasaba, hasta dar los resultados tan espectaculares con los que se cuentan en la actualidad.
Con el paso de los años y los cambios políticos que ha sufrido el continente, como la desintegración de Yugoslavia, se han ido agregando al concurso países nuevos que han hecho que las reglas fueran cambiando, como ha sido la duración de la canción, el sistema de votación, así como la elección del ganador y de los países que entrarían a formar parte de la gran final entre otras muchas. Pero en todo esto hay excepciones como la de Israel, país perteneciente a Asia, y que lleva concursando desde el año 1973, Chipre, desde 1981, Armenia desde 2006, Georgia desde 2007 y Azerbaiyán desde 2008. E incluso en 1980 actuó Marruecos, país del norte de África, no porque perteneciera a Europa, sino como miembro de la Unión Europea de Radiodifusión. Quedaron tan mal que el rey por entonces, Hasan II de Marruecos, decidió que su país no volvería a participar. En el siglo XXI han sido varias las intentonas de volver a participar en este certamen, pero debido a la censura que provoca su cultura, no retrasmitiendo ciertas imágenes del mismo, se decidió que no volviera a hacerlo. Por otro lado, Kosovo, Ciudad del Vaticano y Liechtenstein son los únicos países europeos que no se han lanzado a participar en esta aventura musical. Como curiosidad, en el año 2015 Australia, país de Oceanía, participó por primera vez como invitado, y no lo hizo nada mal.
Por otro lado, hay cinco países que, independientemente de su clasificación obtenida en la edición anterior, pasan a concursar directa y automáticamente en la gran final de Eurovisión. Estos son Francia, España, Alemania, Reino Unido e Italia, y forman el grupo “Big five”, y son merecedores de este privilegio por ser los mayores contribuyentes financieros a la Unión Europea de Radiodifusión.
Son muchos los personajes que con el paso de los años se han dejado ver por el escenario, bien de forma individual o en grupo, y algunos hasta han lucido un espectáculo friki y petardo lleno de humor. Este fue el caso del representante austriaco en 2003, un cómico que dejó a su país en el sexto puesto con la canción «Weil der Mensch Zählt» («El hombre es la medida de todas las cosas”), el del representante de Ucrania en 2007, Verka Serduchka con la canción “Dancing Lasha Tumbai” o el del representante español en 2008 llamado Rodolfo Chikilicuatre, con su canción “Baila el chiki-chiki”.
VÍDEO DE SU PUESTA EN ESCENA EN EL FESTIVAL
Rodolfo Chikilicuatre, con su canción “Baila el chiki-chiki”
Bromas aparte, muchas de las canciones que se han presentado en este festival han sido y son en la actualidad verdaderos hits que han quedado para siempre en la memoria colectiva. Para que os hagáis una idea, este es el evento no deportivo con más audiencia en nuestro país, pero seguro que os estaréis preguntando… ¿y qué tiene que ver este tema con la comida o con el mundo de la gastronomía que es lo que nos atañe en la cocina de El Platillo Comilón? Pues tiene que ver y mucho. Siempre que hay un acontecimiento televisivo que nos gusta ver, quedamos con nuestra familia y/o amigos para disfrutar de él, en este caso el Festival de Eurovisión. Lo más sencillo en estas ocasiones es preparar algo de picoteo y, si lo hacemos, por ejemplo, pensando en las comidas típicas de los países que concursan, mejor aún. Podemos hacer por ejemplo fish and chips de Irlanda, tortilla de patatas de España, dolmades de Grecia, pizza de Italia, etc., etc. ¿Os imagináis? Una cena multieuropea.
Pero esta no es la única relación que encontramos con el mundo de la comida, hay otra más, que al menos sepamos. ¿Habéis oído alguna vez hablar en el festival de la “Green Room”? En el mundo eurovisivo este es el espacio paralelo al escenario, con capacidad suficiente para albergar a todos los artistas que aún no han sido requeridos para realizar su actuación, y para aquellos que ya lo han hecho y esperan el veredicto final. Los componentes de cada uno de los países representados se sientan alrededor de una mesa, por lo general redonda, donde se puede charlar libremente sin entorpecer el resto de actuaciones, beber e incluso comer algo. Históricamente, esta sala (“Green Room”, “habitación verde” en español), tiene su origen en el color con el que estaba pintada, pero hoy día esto ha cambiado, siendo un lugar muy sofisticado.
Durante la gala, siempre hay uno de los presentadores que informa de cómo se encuentran los concursantes, si están nerviosos o no, les hacen pequeños comentarios sobre la actuación, etc. Pero en algunas ocasiones se les ha podido ver bebiendo y comiendo algo. ¿Qué les prepararán en esos momentos tan estresantes? Seguro que algo de picoteo para que no se sientan pesados antes, durante y tras la actuación. Por eso es muy importante la calidad de esos aperitivos. En la cocina de El Platillo Comilón tenemos un rincón donde podéis encontrar alguno de ellos. Teniendo esto en cuenta… ¿os parece bien que pongamos un ranking con algunas de las mejores canciones del Festival con el nombre de un aperitivo del país representado? ¡Vamos a ello!
1.- Gigliola Cinquetti , una italiana de tan solo 16 años, se alzó con el trofeo del Festival de Eurovisión celebrado el 21 de marzo de 1964 en Dinamarca con el tema «Non ho l’étà».
2.- “La, la, la”, canción interpretada por la cantante española Massiel, ganadora del Festival de Eurovisión de 1968 celebrado en el Royal Albert Hall de Londres la noche del 6 de abril. El tema fue compuesto por Ramón Arcusa y Manuel de la Calva, los dos integrantes del Dúo Dinámico. Para acompañar esta canción vamos a preparar unas ricas migas con panceta y chorizo.
3.- «Save Your Kisses for Me» (Guarda tus besos para mí) fue la canción que ganó en el Festival de Eurovisión de 1976. Este tema fue interpretado, en representación del Reino Unido, por Brotherhood of Man, convirtiéndose en un gran éxito.
Para acompañar esta canción vamos a preparar unos ricos Fish and Chips.
4.- «J’aime la vie» canción elegida para representar a Bélgica en el Festival de Eurovisión de 1986 celebrado en Bergen, Noruega. Interpretada por Sandra Kim quien se alzó con la victoria con tan solo 13 años, convirtiéndose en la ganadora más joven en toda la historia de este festival de la canción.
5.- «My number one» (Mi número uno) canción interpretada por la cantante greco-sueca Helena Paparizou, se convirtió en la ganadora del Festival de Eurovisión de 2005 celebrada en Kiev. Esta canción también fue elegida para la Gala especial del 50 Aniversario de Eurovisión como una de las 14 mejores de la historia.
Desde la cocina de El Platillo Comilón, con su representante, el Sr. Comilón, deseamos que os haya gustado esta relación que hemos realizado entre Gastronomía y Festival de Eurovisión. Para acceder a las recetas puedes pinchar en la foto correspondiente o bien en el nombre de la misma.
- NOTA: el copyright de los vídeos y las imágenes pertenecientes al Festival de Eurovisión pertenece a sus autores.