
La Cacharrería del Sr. Comilón: el pasapurés
© El Platillo Comilón
© EL COPYRIGHT DE ALGUNAS IMÁGENES (RETRATO DE JEAN MANTELET, DIBUJOS DE PATENTE, CARTELES PUBLICITARIOS DE MOULINEX Y FOTOGRAFÍAS DEL UTENSILIO ORIGINAL DE LA ÉPOCA) PERTENECE A SUS RESPECTIVOS AUTORES.
Siempre, por alguna u otra razón, cuando era pequeño, acababa dentro de la cocina de mi madre o en la de alguna de mis abuelas; aunque tengo que decir, que más bien era en la de mi abuela Agustina, porque me hacía unas tortillas de patatas espectaculares. Y no solo eso, sus croquetas de cocido dejarían hoy en día a más de un profesional de la cocina por los suelos. ¡Eso sí que se consideraba una forma artística de reciclar las sobras! Cierro los ojos y la veo rebozándolas en pan rallado, con ayuda de sus manos arrugadas, y friéndolas… ¡sería hasta capaz de olerlas, fijaos lo que os digo!
Retrotrayéndome en el tiempo y haciendo gala de mi memoria espacial, me sitúo en una de esas cocinas y ahora entiendo la función de muchos de los instrumentos y herramientas que ocupaban pequeños y antiguos estantes de madera ajados por el tiempo o que se almacenaban en aquellos armarios setenteros u ochenteros del piso en el que vivíamos. Hoy, fijo, que serían considerados como ‘retro’ o ‘vintage’, pero entonces, eran lo más normal del mundo. Sus colores llamativos, las formas geométricas que formaban y esa madera laminada con el que estaban forrados eran el último grito de la época. Y qué decir tienen los azulejos decorativos con patrones florales y/o geométricos que nos daban los buenos días a diario.
Por entonces se usaban muchísimos utensilios de cocina y la gran mayoría eran inventos de la época: batidora de vaso, exprimidor de frutas, yogurtera, licuadora, tostadora… y, aunque muchos no lo creáis, comenzaron facilitando la manera de cocinar y elaborar ciertos platos. Hoy, en nuestra sección de La Cacharrería del Sr. Comilón, vamos a hablar de un invento que revolucionó la cocina, pero, sobre todo, la preparación de comidas infantiles de la época. Y sí, me refiero a los purés… hablamos del… ¡pasapurés!
Y sí, mi madre fue de las que lo usaron para preparar ricos purés de patatas o verduras y para la elaboración de salsas y compotas de frutas. Con su enérgica mano hacía girar la manivela y aquello se ponía en funcionamiento triturando los alimentos de forma suave y uniforme.
El origen de esta herramienta de cocina, también conocida como colador, tamiz, machacapatatas, prensador, etc., etc., dependiendo del país o zona geográfica de España en la que nos encontremos, es tan antiguo como el hombre, de ahí que no haya registros específicos de su origen, pero, en la medida de lo posible, veremos su desarrollo con el paso del tiempo.
Las civilizaciones griega y romana, entre otras, ya utilizaban diversas herramientas para triturar y machacar los alimentos, como por ejemplo el mortero. Claro que, el resultado final de la elaboración culinaria, era bastante rudimentario. Allá por la Edad Media en Europa, se empezaron a desarrollar ciertos instrumentos, como las prensas de alimentos y los tamices. Estos permitían separar los componentes sólidos de los líquidos en alimentos previamente cocidos, obteniendo así purés más finos y salsas más suaves al paladar. Pero el paso crucial hacia la invención del pasapurés moderno ocurrió alrededor de la segunda mitad del siglo XIX en Europa. Durante esta época tuvo lugar el desarrollo de ciertos utensilios que contaban con un tamiz o un disco perforado en la parte inferior y un mango o manivela en la parte superior. Estos dispositivos permitían, no solo a los cocineros profesionales, sino también a las amas de casa de la época, triturar y purificar alimentos de manera más eficiente y uniforme que el uso de métodos manuales anteriores. Tal innovación culinaria, junto a la mejora de muchas otras herramientas de cocina, fueron comunes durante este período, contribuyendo así no solo al desarrollo del pasapurés moderno, sino también al desarrollo de otras tecnologías culinarias. Se volvieron cada vez más importantes en la preparación de ciertos alimentos y su propagación por toda Europa no tardó en llegar, convirtiéndose en una herramienta esencial en cocinas de hogares y restaurantes.

Y llegados a este punto, debemos de destacar la imagen de un inventor francés llamado Jean Mantelet que, leído así, sin más, puede que no nos suene de nada. Pero si digo… ‘Moulinex’ ¿os suena ya? Nacido en una familia de artesanos en Rosny-sous-Bois, un barrio suburbial al este de la ciudad de París allá por el año 1.900, se le consideró un gran inventor e industrial francés de la época. En 1.929 abrió un pequeño taller más o menos por la misma zona, en este caso en Bagnolet, donde fabricaba utensilios de cocina manuales, la Manufacture d’Emboutissage de Bagnolet.
Dibujos de la patente del Moulin-Lègumes de Jean Mantetelt
Un día del año 1.932 Jean Mantelet inventó el Moulin-Légumes, un dispositivo giratorio dotado de un colador, capaz de pasar todas las verduras indiscriminadamente y hacerlas literalmente puré. Parece ser que esta idea no le vino porque sí, sino que tuvo que ver mucho su esposa. Días antes de este suceso en la mesa, esta le sirvió un puré de patatas lleno de grumos preparado con un machacador de patatas tradicional. Al comerlo le incomodó tanto… que ahí fue cuando se le encendió la bombilla y a los pocos días después inventó su propio molinillo de verduras ideado para evitar esos infernales resultados en la cocina. El mismo día 16 de febrero de 1.932, a las 14:50 horas, registró en el Instituto Francés de la Propiedad Intelectual la patente de su ‘Moulin-Légumes’.
En un principio, y para dar a conocer su gran invento, decidió comercializarlo recorriendo las ferias de Lyon y la del Salón de artes del hogar de París, obteniendo incluso una distinción en el Concurso Lépine, un concurso francés de invenciones de la época. Poco tiempo después decidió dar el salto a lo grande y, para lograr el éxito, lo produjo en masa sacándolo al mercado a un precio bastante asequible de nada más y nada menos que 15 francos. Este revolucionario inventor consiguió vender unos dos millones de unidades entre 1.933 y 1.935. Durante los sucesivos años Jean Mantelet siguió dedicando toda su inventiva en torno a productos del hogar, concretamente aquellos destinados para la cocina. Entre 1.929 y 1.953, la empresa de Mantelet obtuvo más de 90 patentes entre las que destacan el Mouli-Noix, un cascanueces; el Mouli-Râpe, un raspador de verduras; y el Mouli-Sel, un molino de sal y especias.
Realmente la marca Moulinex, tal cual la conocemos hoy en día, no vio la luz hasta el año 1.957. Este nombre esconde realmente un secreto: se trata de una contracción de ‘Moluin Express’, en referencia al molinillo de café eléctrico vendido por la empresa en el año 1.956. Durante esa época el eslogan de la marca decía: ¡Moulinex Libère la Femme!» (Moulinex libera a las mujeres).
Carteles publicitarios de Moulinex con el lema: ¡Moulinex Libère la Femme!» (Moulinex libera a las mujeres)
Su cabeza nunca se quedaba en blanco, siempre andaba pensando y diseñando el siguiente utensilio de cocina que vería la luz en la empresa. Y así lo demostró el día en que se fijó en cómo sus empleados pasaban tiempo yendo y viniendo al trabajo desde sus casas gracias al uso de ciclomotores. Se trasladaban hasta allí de forma más rápida y eficaz, y es ahí cuando tomó conciencia de la disminución del uso de los pedales de las bicicletas. Pero… ¿cómo podría aplicar esta idea en el día a día de una cocina? Pues… de nuevo la bombilla se le encendió y decidió motorizar sus propias invenciones. Esta decisión acabó con la época de la manivela y el uso de la fuerza física, comenzando así el uso de motores eléctricos en la mayoría de sus aparatos, desde entonces conocidos como ‘pequeños electrodomésticos’. Pero el uso de la electricidad no lo es todo. Hay que saber vender el producto.
Cartel publicitario de productos de Moulinex (años ’60)
En esta época tiene lugar un pequeño pero importante cambio social comparado con la actualidad, y es que la mujer sale cada vez más de su zona de confort o de aquella zona en la que socialmente estaba supeditada y encerrada, aumentando su visibilidad en las empresas, en las oficinas, en los supermercados, etc. La cocina, que siempre había sido su reducto, empieza a modernizarse con la aparición de dispositivos cada vez más prácticos y más liberadores, por ejemplo, en cuanto a tiempo se refiere. Y ahí está el quid de la cuestión, en convencer a este tipo de mujeres en el uso de esos electrodomésticos en casa. Según Jean Mantelet ‘existe una gran diferencia entre un hombre y una mujer, y es que cuando un hombre conoce a un buen sastre, tiene cuidado de no dar la dirección a nadie, mientras que una mujer se apresura a decírselo a todas sus amigas’. Y haciendo gala de sus principios conduce su empresa hacia un desarrollo frenético cuyo objetivo es nada menos que cubrir todo el campo de posibilidades que existe en nuestra vida cotidiana en materia de pequeños electrodomésticos.
Teniendo en cuenta que los materiales y diseños de los pasapurés pueden variar de unos a otros modelos, suelen constar de las siguientes partes principales:
-
-
- Bol o Recipiente: es la parte inferior del pasapurés y generalmente está hecha de metal, plástico o cerámica. Es donde se colocan los alimentos cocidos que se van a triturar.
-
-
-
- Disco perforado o placa de trituración: se trata de una placa circular que se ajusta en la parte inferior del pasapurés, justo encima del bol. Esta tiene agujeros perforados de diversos tamaños y su función es aplastar y separar los alimentos cocidos consiguiendo una textura suave mientras retiene las piezas más grandes.
-
-
-
- Mango o manivela: en la parte superior del pasapurés hay una manija o manivela que se utiliza para girar el disco perforado. Al girar la manivela, los alimentos presionados contra el disco son forzados a pasar a través de los agujeros, creándose así un puré suave en la parte inferior del bol.
-
-
-
- Asas o soporte: algunos pasapurés tienen asas en los lados del bol o un soporte en la parte inferior que permiten apoyarlo sobre un recipiente más grande para facilitar su uso.
-
-
-
- Abrazaderas o pestillos: para mantener el pasapurés en su lugar mientras se trabaja, a menudo tiene abrazaderas o pestillos en los lados que se pueden apretar para fijarlo al borde de un bol o una olla.
-
-
-
- Tornillo de ajuste: en algunos modelos más avanzados, hay un tornillo de ajuste que permite controlar la distancia entre el disco perforado y el bol, lo define la finura del puré.
-
Como hemos comentado anteriormente, este invento causó un gran impacto en las cocinas de la época dando lugar a elaboraciones con una textura más suave y uniforme de todos los alimentos procesados con su ayuda, como por ejemplo en cremas, salsas y purés, ideales para todas aquellas personas con problemas de deglución, masticación, para bebés o incluso para todos aquellos que les gusta la comida así, ¿por qué no? Te recomendamos que veas nuestra receta de puré de patata elaborada con el pasapurés.
En su defensa podríamos añadir que no requiere de mucho esfuerzo para su manejo, es de fácil limpieza, ya que se desmonta casi por completo para poderlo lavar sin problemas, no requiere electricidad y, con el uso de uno u otro disco perforado y controlando la presión ejercida, tendremos mayor control sobre la textura final de nuestros purés, salsa, sopas, etc.
Por último, queremos aclarar una cuestión crucial. El término ‘chino’, conocido por todos en la cocina, se utiliza erróneamente como sinónimo de ‘pasapurés’, pero en realidad se refiere a un utensilio completamente diferente. Este es una especie de colador o tamiz, generalmente de acero inoxidable, lleno de pequeños agujeros que permiten colar líquidos, purés o salsas. Separa los líquidos del resto, eliminando partículas sólidas no deseadas, como semillas o trozos de alimentos más grandes de lo normal, obteniendo así elaboraciones libres de grumos ni elementos sólidos.
BIBLIOGRAFÍA:
-
-
- Le blog de femme-dans-la-publicite (El blog de la mujer en la publicidad): Moulinex libère la femme …
- Reference for Business: Moulinex S.A. – Company Profile, Information, Business Description, History, Background Information on Moulinex S.A.
- Historia de Moulinex.
- Champion, Alain. «Moulinex». Histoire d’Alençon. Retrieved 27 December 2013.
- Gaston-Breton, Tristan. «Jean Mantelet». Les Echos. Retrieved 30 December 2013.
- ici PAR FRANCE BLEU ET FRANCE 3: Moulinex : 20 ans après sa fermeture, retour sur la naissance et la chute d’un géant de l’électroménager. (10/09/2021).
-


2 Comments
Miki
Precioso recuerdo de nuestra niñez. Muchas gracias!!!! Qué Gran trabajo.
Sr. Comilón
Muchas gracias Miki por entrar una vez más mi cocina.