Conociendo a «La Cuaresmera»
© El Platillo Comilón
Por si no lo sabíais, en España, al calendario de Cuaresma se le conoce como «La Cuaresmera».
El bacalao, y el pescado en general, se han convertido en uno de los platos típicos por excelencia en la época de Cuaresma, pero… ¿por qué? Todo tiene una explicación que viene de lejos y, en este caso es de carácter cristiano. Durante la cuaresma, período compuesto de 46 días, contando desde el miércoles de ceniza hasta la víspera del domingo de resurrección, la iglesia cristiana lleva a cabo un período de austeridad, ayuno y abstinencia. En la antigüedad la carne era considerada como un alimento de alto coste, de lujo. Debido a esto la iglesia cristiana consideraba inapropiado, e incluso pecado el comerla durante esta festividad donde se festeja el dolor y el sufrimiento que Cristo padeció hasta su muerte. Ya, desde los años 60, se empieza a hacer ayuno y abstinencia todos los viernes de cuaresma, no permitiendo comer carne, aunque los más ricos o los que podían permitirse comerla, pagaban a la iglesia lo que se llamaba la bula papal. Con este pago la iglesia les hacía una excepción minimizando la importancia de lo que realmente representa para la fe cristiana esta festividad, y les eximía de cualquier pecado que conllevara.
De ahí que la mayoría de la gente, bien porque fuera cristiana o bien por tradición, consumiera pescado en esta festividad.
A partir del siglo XVII este período se empieza a representar simbólicamente, en la mayor parte de Europa, a modo de calendario en el que se plasmaban las semanas que duraba. En España este calendario pasó a conocerse como “la Cuaresmera” cuyas representaciones, a lo largo de la historia, han ido cambiando hasta dar lugar a la más conocida hoy en día, con forma de mujer anciana portando con ambas manos los alimentos típicos de la festividad cristiana: verduras y pescados, siendo el bacalao el protagonista.
Su cabeza se muestra tapada por un pañuelo, sus piernas cubiertas por una larga falda donde reposa un delantal y una toquilla, parece ser que de lana, sobre los hombros. Pero esta anciana tiene algo muy especial, 7 finas y delgadas piernas con sus correspondientes zapatos. Cada una de ellas representa una de las siete semanas que dura la Cuaresma y, por ende, símbolo de los días de ayuno que sufrió Jesucristo durante su paso por el desierto durante 40 días y 40 noches. Pero cada uno de sus zapatos tiene su propio significado: escuchar, querer, compartir, esfuerzo, ayudar, leer y aprender.
Estaba elaborada en cartón o madera y se solía colgar, el mismo miércoles de ceniza, a la vista de todos en la parte exterior de una de las ventanas de la casa. Según pasaban los días y llegaba el domingo, día que marcaba el fin de la semana, se le arrancaba una de sus piernas. De esta manera se podía ver cuántas semanas de ayuno quedaban por delante. Así hasta el domingo de Pascua o de Resurrección, donde se le quemaba o serraba la última de sus piernas y se celebraba con una gran fiesta familiar donde la carne protagonizaba la mayoría de los platos para festejar el fin del ayuno.
¿Qué representa cada semana de Cuaresma según la religión cristiana?
1ª Semana: El Carnaval
2ª Semana: Las tentaciones del Señor
3ª Semana: La transfiguración del Señor
4ª Semana: El diablo mudo
5ª Semana: El pan y los peces
6ª Semana: Domingo de Pasión
7ª Semana: Domingo de Ramos.
Los comercios de aquellos entonces también colgaban su propia Cuaresmera, pero en este caso, con un sentido meramente comercial ya que indicaba que en ese establecimiento se vendía bacalao en salazón. Con el paso de los años se ha ido perdiendo esta tradición y hoy día son muy pocos los sitios donde se sigue haciendo, siendo Puente Genil, Córdoba (España) uno de los más representativos.
One Comment
Miki
Súper interesante, está genial el toque cultural de la página.