¡Adivina quién viene a cenar!

¡Adivina quién viene a cenar!«Julia Child, la primera dama de la cocina americana»

©Fotografía Lynn Gilbert, 1978, Cambridge, Mass.
© EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES Y LOS VÍDEOS PERTENECE A
SUS RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS /DISTRIBUIDORAS

 

 

FICHA PERSONAL

 

  • Nombre: Julia Carolyn McWilliams (soltera) Julia Child (casada).
  • Género: 
  • Fecha de nacimiento: 15 de agosto de 1912 (Pasadena, California; EE.UU.)
  • Fecha de fallecimiento: 13 de agosto de 2004 (Montecito, California; EE.UU.)
  • Nacionalidad: 
  • Esposo: Paul Cushing Child (entre 1946 y 1994).
  • Altura: 1,88 m
  • Profesión: escritora, cocinera y presentadora de televisión.
  • Receta más famosa:Boeuf Bourguignon.

 

 

‘Tenía 32 años cuando empecé a cocinar; hasta entonces, solo comía’.

 

 

     La cocina de El Platillo Comilón tiene el honor de recibir hoy en su sección ¡Adivina quién viene a cenar! a Julia Child. Para quienes no la conozcáis, os recomendamos seguir leyendo, porque merece la pena conocer su vida y la dedicación que tuvo por la comida, especialmente, la francesa.

 

 

    Julia nació en Pasadena, California (EE.UU.) el 15 de agosto del año 1912 con el nombre de Julia Carolyn McWilliams. Era la hija mayor de tres hermanos del matrimonio formado por John McWilliams, agricultor, terrateniente y corredor de bienes y raíces, y Julia Carolyn Weston, hija del fundador de la Weston Paper Company, una empresa papelera, y vicegobernador de Massachusetts (EE.UU.) entre los años 1880 y 1883.

 

 

     Claro está que, naciendo en el seno familiar que lo hizo, una familia de grandes recursos económicos como la suya, tuvo una infancia muy privilegiada. Asistió a la Escuela Politécnica de Westridge desde cuarto a noveno grado, y posteriormente al internado Katherine Branson School para chicas, en Ross, California (EE.UU.). Pronto destacó en su clase, no solo por ser la chica más alta y bromista, sino también por sus grandes habilidades para la práctica del tenis, el golf y el baloncesto, que mantuvo hasta el año 1934, en el que se licenció en historia en la universidad privada para mujeres Smith College, Nothampton, Massachusetts (EE.UU.). Se mudó a Nueva York y comenzó a trabajar como redactora en el departamento de publicidad de una importante tienda de muebles y alfombras conocida como W.& J. Sloane, distinguida por atender a clientes muy destacados de la sociedad neoyorkina de la época. Pero poco le duró, porque fue despedida por ‘insubordinación grave’.

 

 

Anuncios de W. & J. Sloan

 

 

     En 1937 regresó de nuevo a California para ayudar a su madre enferma y se dedicó a escribir para ciertas publicaciones locales, trabajar en publicidad y hacer voluntariado en la Liga Juvenil de Pasadena (The Junior League of Pasadena).

 

     Con el comienzo de la II Guerra Mundial, allá por el año 1941, y justo después de la catástrofe de Pearl Harbor, Julia quiso unirse al cuerpo de la Marina Estadounidense, pero fue rechazada por sus nada menos que 1,88 metros de altura. Era considerada demasiado alta para el cuerpo. No obstante, lo hizo, también de forma voluntaria, en la Oficina de Servicios Estratégicos (Office of Strategic Services – OSS), más conocido como el Servicio de Inteligencia Estadounidense, convirtiéndose así en una especie de espía… o algo parecido. Este fue el precursor de lo que se conoce actualmente como la CIA. Para ello, de nuevo se mudó, esta vez, a Washington. Comenzó en el puesto como mecanógrafa, pero rápido su jefe dijo: ‘gracias a la educación de la señorita McWilliams y a su experiencia previa fuera del gobierno, creemos que está mejor cualificada para ocupar un puesto de mayor responsabilidad’.

 

    Esto la hizo convertirse en una de las investigadoras de más alto secreto para el director de la OSS, el conocidísimo William Donovan, ‘Will Bill’, llegándola a reconocer, mediante la entrega de un premio, su determinación y positividad. Su registro fue desclasificado en el año 2008.

 

 

Curriculum vitae de Juia Child desclasificado en el año 2008

 

 

     Sus labores de inteligencia no solo se desarrollaban en su país, sino que tuvo que viajar a China y a la isla de Ceylan, actualmente conocida como Sri Lanka, una pequeña isla situada debajo de la India, en 1944. Allí conoció al que sería su marido, Paul Cushing Child, otro de los empleados de la OSS. Tras conocerse mejor, ya en suelo estadounidense, se casaron el 1 de septiembre de 1946 en Lumberville, Pennsylvania, mudándose poco después a Washington.

 

Foto de boda de Julia y Paul (1 de septiembre de 1946)

 

 

     Paul, a pesar de haber nacido en Montclair, Nueva Jersey (EE.UU.), y tras vivir un tiempo en la capital francesa, París, como artista y poeta, tenía un paladar muy refinado por la cocina de este último lugar. Fue él quien poco a poco introdujo a su esposa Julia en el mundo de la cocina francesa refinada. En 1948, tras unirse al Servicio Foráneo de los Estados Unidos y ser asignado como oficial de la Agencia de información del país, fue trasladado a París, donde vivieron unos años.

 

    Durante su estancia en la capital francesa Julia, junto con otros once veteranos estadounidenses que querían convertirse en chefs profesionales, asistió 10 meses a la escuela culinaria Le Cordon Bleu, donde aprendió mucho gracias a cocineros de gran renombre, graduándose en 1951. El gobierno de los Estados Unidos pagó la matrícula de los veteranos y, en virtud de su trabajo para la Oficina de Servicios Estratégicos (OSS) durante la guerra, también cubrió la matrícula de Julia. Incluso dio clases privadas con el maestro de cocina Max Bougnard, quien, a su vez, trabajó en Londres con Auguste Escoffier. Bajo su tutela aprendió muchísimo sobre la profesión y asentó sus conocimientos. El título que la expidieron está firmado por él mismo y por Madame Elisabeth Brassart, directora de la escuela y responsable de la larga demora en la entrega del diploma a Julia. Entre ambas no existía un buen entendimiento y, gracias a la intermediación de Max Bougnard, un año después, le otorgaron el diploma.

 

 

Julia Child en una clase en Le Cordon Bleu junto al Chef Max Bugnard mientras prepara pescado.

 

 

Diploma de Julia Child otorgado por Le Cordon Bleu (imagen del ‘National Museum Of American History; Smithsonian).

 

 

     Julia se unió al club de cocina para mujeres Cercle des Gourmettes, a través del cual conoció a Simone Beck y a su amiga Louisette Bertholle. Por entonces, ambas estaban escribiendo un libro de cocina francesa dirigido a americanos. Simone le acabó proponiendo a Julia unirse a ese proyecto para así atraer al mercado americano. Ese mismo año, Julia Child, Simone Beck y su amiga Louisette Bertholle comenzaron a dar clases a mujeres americanas que vivían en Francia desde la cocina de Julia, nombrando la escuela como École des trois gourmandes (La Escuela de las Tres Amantes de la Comida). La siguiente década fue algo movida para Julia ya que, debido a los incesantes traslados por trabajo de su marido Paul, conoció varias ciudades europeas y, cómo no, los distintos platos y recetas de cocina que en ellas había.

 

 

Julia con sus compañeras y coautoras del libro ‘Mastering the Art of French Cooking’, Simone Beck a su izquierda y Louisette Bertholle a su derecha; fotografía de Paul Child (© Schlesinger Library, Radcliffe Institute, Harvard University).

 

 

     El libro ‘Mastering the Art of French Cooking’ (Dominando el Arte de la Cocina Francesa), que constaba de 726 páginas, fue publicado por la editorial Alfred A. Knopf en el año 1961, tras ser rechazado por la editorial Houghton Mifflin Harcourt por considerarlo similar a una enciclopedia. Seguro que viendo el éxito de crítica y ventas que alcanzó tras su publicación, esta última se tiraría de los pelos. Contaba con gran lujo de explicaciones y detalles auxiliares a la receta principal, acompañados de bonitas y sugerentes ilustraciones, llegando incluso a despertar el interés de la sociedad americana por la alta cocina francesa, hasta entonces, casi inaccesible por la dificultad que suponía.

 

 

Carátula, trasera y primeras páginas del libro ‘Mastering the art of French Cooking’ (primera edición año 1961)

 

 

     Como curiosidad os mostramos una carta escrita por Julia, dirigida a su editora Judith Jones, en la que sugiere una larga lista de posibles títulos potenciales para el libro. Se escribió desde Oslo, cuando el matrimonio Child vivió allí por el traslado del puesto de trabajo de Paul.

 

 

Julia Child Materials © 2012, The Julia Child Foundation for Gastronomy and the Culinary Arts. From the Harry Ransom Center’s Alfred A. Knopf, Inc. records.

 

 

Gracias al éxito que alcanzó este libro, Julia publicó varios artículos en revistas y diarios además de comenzar a grabar un programa de televisión, de unos 28 minutos grabados en rigurosísimo directo de principio a fin, conocido como ‘The French Chef’, llegando a conseguir un éxito de audiencia sin precedentes.

 

 

Fotografía realizada por el esposo de Julia Child, Paul, en una sesión promocional de su programa televisivo (Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe, Universidad de Harvard).

 

 

     Se emitió en antena durante 10 años, concretamente entre el 2 de febrero de 1963 y el 14 de enero de 1973, convirtiéndose así en el primer programa televisado de cocina en la televisión estadounidense. Si algo quedó claro en estos programas de cocina, además de conocer más a fondo el personaje de Julia Child, su estilo y la facilidad que tenía en la elaboración de las recetas, fue su afición por el vino, su carismática voz de tono agudo e infantil y su firme defensa por el uso de mantequilla. En alguna ocasión recibió críticas por ello, a lo que acabó respondiendo en una entrevista concedida al periódico The New York Times el 20 de junio de 1990: ‘Todos están exagerando. Si el miedo a la comida continua, será el fin de la gastronomía en los Estados Unidos. Afortunadamente, los franceses no sufren de la misma histeria que nosotros. Deberíamos disfrutar la comida y divertirnos. Es uno de los placeres más sencillos y bellos en la vida’.

 

 

Julia Child y su esposo Paul en una visita a la casa de Richard Olney en 1973. (Biblioteca Schlesinger, Instituto Radcliffe, Universidad de Harvard).

 

 

     Si durante la grabación, al ser en directo, se cometía algún error no pasaba nada; en una ocasión trató de dar la vuelta a una tortilla en la sartén y se le cayó la mitad sobre el fogón. Si ningún tipo de remilgo, la cogió, la metió de nuevo en la sartén y dijo a sus espectadores: ‘si están solos en la cocina, siempre podrán recogerla, ¿quién se va a enterar?’. Os dejamos un vídeo de su programa donde cocina el Boeuf Bourguignon para que os hagáis una idea.

 

 

Receta de ‘Boeuf Bourguignon’ de Julia Child (Vídeo en inglés)

 

 

     Este programa le trajo un sinfín de reconocimientos, incluyendo el Emmy por la mejor serie televisada en el año 1965.

 

     El volumen 2 del libro empezó a gestarse alrededor del año 1964, esta vez entre Julia Child y Simone Beck, dejando de lado a Louisette Bertholle porque creían que no aportaba lo suficiente como para merecer la coautoría y, en consecuencia, el tercio de las ganancias del libro. Querían que la editorial cambiase la firma del mismo y pusiera ‘por Simone Beck y Julia Child con Louisette Bertholle’. Finalmente llegaron a un acuerdo por el que esta última solo recibiría el 18% de las ganancias y el 41% para cada una de las restantes. Esta disputa molestó tanto a Louisette que rompió todos los vínculos profesionales entre ellas. Acabó publicándose en 1970, siendo el último libro que harían juntas.

 

     Pero no se quedaría ahí la cosa, sino que su pasión por la cocina seguiría dando lugar a nuevas publicaciones como The French Chef Cookbook (1968), From Julia Child’s Kitchen (1975), Julia Child & Company (1978), Julia Child & More Company (1979), The Way To Cook (1989), Julia Child’s Menu Cookbook (1991), Julia’s Delicious Little Dinners (1998) y Julia’s Casual Dinners (1999), entre muchas otras, y varios programas de televisión como Julia Child & Company (1978-1979), Julia Child & More Company (1980-1982), Dinner at Julia’s (1983-1985) y Baking With Julia (1996-1998) entre otros.

 

     Julia llegaba a todos los hogares del país a través de los programas televisivos que hacía desde la cocina de su casa situada en el número 103 de la calle Irving, cerca de la Universidad de Harvard. Compraba los ingredientes necesarios para realizar sus recetas en negocios de la zona en la que vivía, dándolos a conocer, así como los locales a los que solía ir a comer. Jack Savenor, dueño del local Savenor’s, hoy en día una tienda gourmet situada en el número 92 de la calle Kirkland de Cambridge, se convirtió en su carnicero de confianza. Allí compró toda la carne que se usó en el programa ‘The French Chef’ durante los once años que permaneció en antena. Otra de las tiendas gourmet que frecuentaba era Formaggio Kitchen, situada en la Avenida Huron de Cambridge, especializada en quesos. Ihsan Gurdal, el dueño, recuerda con cariño el día de 1997 en que Julia visitó el establecimiento para la inauguración de una cueva para guardar los quesos durante su período de maduración. Se había habilitado en el sótano y, como las escaleras eran demasiado empinadas y Julia ya muy mayor, no dudó en subirla en brazos hasta llevarla al final de las mismas, donde se hizo una gran degustación de varios de los quesos que allí vendían.

 

     Tras la muerte de su querida amiga Simone Beck en 1992 y la de su marido Paul en 1994, Julia decidió retirarse definitivamente del mundo de la cocina profesional, y donó su casa y oficina al Smith College quien, posteriormente, la vendió. También donó la cocina que su marido Paul le diseñó con tanto cariño y donde tantos programas se grabaron, al Museo Smithonian de Historia Estadounidense en Washington. Si visitas la ciudad ‘te obligamos’ a que vayas a verla.

 

 

Cocina de Julia Child en el Museo Smithonian de Historia Estadounidense, Washington, EE.UU.

 

 

    Julia recibió varios doctorados de honor entre los que caben destacar el de la Universidad de Harvard, Universidad Johnson & Wales (1995), Smith College y Universidad Brown (2000). En el 2000 recibió la Legión de Honor Francesa​ y fue elegida como compañera de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias. En el 2003 también fue galardonada con la Medalla Presidencial de la Libertad e incluso entró en la National Women’s Hall of Fame (Salón Nacional de la Fama de Mujeres).

 

     El 13 de agosto de 2004, dos días antes de cumplir 92 años, falleció a causa de una insuficiencia renal en su casa de retiro, Casa Dorinda en Montecito, California. Su última cena fue una sopa de cebolla francesa.

 

Noticia de la muerte de Julia Child extraída del periódico ‘The Daily Tribune; Wisconsin Rapids, Wisconsin; 14-8-2004.

 

TRADUCCIÓN: Julia Child muere a los 91 años. LOS ÁNGELES (AP) – Julia Child, cuyas palabras de aliento y estilo sin pretensiones llevaron la cocina francesa a los hogares estadounidenses a través de sus series de televisión y libros, murió el viernes. Tenía 91 años. La chef francesa, una heroína popular estadounidense de 1,80 metros de altura, era conocida por su público como Julia. Demostró su gusto no sólo por preparar buena comida, sino por compartirla, y terminaba sus emblemáticas lecciones de la televisión pública en una mesa puesta con el deseo de «Buen provecho». Child murió en su casa, en un centro de vida asistida en Montecito, a unos 145 kilómetros al noroeste de Los Ángeles, dijo su sobrina, Philadelphia Cousins. Nacida en Pasadena, California, Child se graduó en el Smith College en 1934 con una licenciatura en historia y aspiraciones a ser novelista o escritora de la revista The New Yorker. Sin embargo, acabó trabajando en el departamento de publicidad de una cadena de muebles y alfombras de Nueva York. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, se incorporó a la Oficina de Servicios Estratégicos, precursora de la CIA. Fue enviada a realizar tareas administrativas en Ceilán (actual Sri Lanka), donde conoció a Paul Child, un diplomático de carrera que posteriormente se convirtió en fotógrafo y pintor.

 

 

Julia Child, de edad ya avanzada, en su cocina (© CORBIS)

 

 

     Como curiosidad decir que el volumen 1 de ‘Mastering the Art of French Cooking’ no llegó a España hasta 52 años después de su publicación. Ahora podemos disfrutar de sus maravillosas recetas, adecuadamente explicadas e ilustradas y, como bien decía: ‘si sabemos leer, sabremos cocinar’.

 

 

Bon appétit!

 

‘Este es mi principal consejo a la gente: Aprende a cocinar, prueba nuevas recetas, aprende de tus errores, no tengas miedo, y sobre todo diviértete’.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

– ACCEDE  A SU RECETA ESTRELLA –

 

– ACCEDE AL MENÚ DE CINE –

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© El Platillo Comilón

 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

  • Miki

    Qué sección tan interesante!!!
    … y qué invitada tan influyente en la cocina estadounidense

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido