Menú Cultural

¿Qué merendabas en los años 80?, ¿Te acuerdas de las chucherías tan ricas que había? Parte II

© El Platillo Comilón
 
 

     Como lo prometido es deuda, aquí os traemos la segunda parte de este apasionante paseo por nuestras meriendas y chucherías de los años 80. ¿Eras más de bocadillo de chorizo, chóped de lata o de mortadela de aceitunas?Hemos atravesado ya la mitad de esta década y, el programa televisivo de cocina, nacionalmente conocido, «Con las manos en la masa» sigue su andadura en la televisión pública. Fue un programa de televisión de temática culinaria, producido y estrenado por TVE entre 1.984 y 1.991, dirigido y presentado por Elena Santonja. Fue el germen de la mayoría de los programas de cocina televisivos que se hicieron después en España. En cada programa, Elena Santonja invitaba a un personaje de la época, famoso de todo tipo de ámbitos, cantantes, actores, presentadores, deportistas, etc. y, entre ambos, explicaban y preparaban dos recetas de cocina, casi siempre, relativas a la gastronomía española tradicional o que tuvieran relación con el invitado. Mientras elaboraban las recetas entre ambos, Elena aprovechaba para entrevistar al invitado.La sintonía del programa, hoy en día una de las más recordadas de la historia de la televisión en España, era una canción compuesta por el dúo musical femenino «Vainica Doble», una de cuyas componentes, Carmen Santonja, era hermana de la presentadora, e interpretada por la otra componente, Gloria van Aerssen, a dúo con Joaquín Sabina, por aquel entonces un cantante no demasiado conocido en el panorama musical.

 

Cabecera del programa «Con las manos en la masa»
 

 

 
¿Te acuerdas de los Rufinos?
 
 

 

     A día de hoy sigo acordándome de ellos porque estaban deliciosos. En la actualidad existen multitud de gusanitos, pero ningunos se parecen a estos. Su textura crujiente, su forma retorcida y gruesa y su punto de sal, despertaban todos tus sentidos. Los compraba con pesetas en un kiosco que había en la plaza de mi pueblo. De ahí me viene la manía de comer las bolsas de gusanitos sin las manos, es decir, me las como como si las bebiera. ¿Recordáis su envase?

 

 

¿Qué chicle te gustaba más?
 
 

     En los 80 había muchísima variedad de chicles. Uno de los primeros que cayó en nuestras manos fue el mítico Bang Bang, el chicle «con sabor largo, largo que dura y dura». Se presentaba en un envoltorio alargado con 5 chicles de forma cuadrada que valían unas 25 pesetas de la época, 15 céntimos de euro.

 

 

     Tenían tanta azúcar… podías hacer unas pompas de chicle impresionantes, pero con cuidado de que no te explotaran en la cara. De tanto masticar este se volvía cada vez más duro hasta que las mandíbulas parecían que te iban a reventar. Pero no lo tirábamos. Se comenzaron a vender los de sabor menta y fresa, pero luego sacaron otros sabores como los de chocolate, naranja, lima limón, cola…

 


Anuncio del chicle Bang Bang años 80

 

 

     ¿Y del Boomer, qué me decís? Este chicle lo presentaba el mismísimo Boomer, un superhéroe que estiraba sus extremidades hasta el no va más. Su cancioncilla seguro que la recordáis: “Boom, Boom, Boomer”. No se vendía en paquetes, sino en pequeñas unidades que valían 5 pesetas, 3 céntimos de euro. Había de muchos sabores, pero como el de fresa ninguno.

 

     También sacaron pequeños rollos de chicle, de casi 2 metros de longitud. Claro que, venía enrollado y podías coger siempre que la bajada de azúcar avisaba.

 

Anuncio del chicle kilométrico Boomer

 

 
 
¿Eras de chupachups Kojak o de Paloduz?

 

 

 

     Tanto el chupachups Kojak, de Fiesta, como el Paloduz, eran un vicio. El chupachups de Kojak clásico era de sabor cereza con chicle en su interior, pero no tardaron en salir nuevos sabores como el de fresa y nata y el de cola. ¡Qué recuerdos!

 

 

     El paloduz es la raíz del regaliz y, su sabor dulce y su jugo, también dulce, hacen de él una auténtica golosina. No era de extrañar si veías en los años 80 a cualquier niño chupando un palo. Seguro que era paloduz. De él se extrae la esencia del regaliz. En los kioscos de la época no era raro ver cómo los vendían en unidades.

 

 

     A continuación os comentaremos solo algunos acontecimientos de los muchos que tuvieron lugar en esta época. ¿Acompañamos al Sr. Comilón a través de la historia?

 

 

1.986

 

-El 26 de abril de 1.986 tuvo lugar la catástrofe de la localidad ucraniana conocida como Chernóbil, donde una de las armas más letales creada por el ser humano, la energía nuclear, se descontroló de tal manera que provocó la contaminación radioactiva de toda la región obligando a sus gentes a emigrar y la muerte por cáncer y otras dolencias de muchos de ellos.

-España se convierte en miembro de pleno derecho de la CEE (Comunidad Económica Europea).

-El transbordador espacial Challenger se desintegra en el aire segundos después del despegue.

 

El transbordador Challenger despegó el 28 de enero de 1.986 a las 11:38h de la mañana.
 
 
 

Vídeo sobre la catástrofe del Challenger

 

 

-‘Los diminutos’, una serie de animación creada en 1.983 en Estados Unidos, llega a España en 1.986. Se trata de la adaptación televisiva de las novelas infantiles de John Peterson, que consiguió tener 29 capítulos en televisión y mantenerse durante tres temporadas en antena. Cada uno de sus episodios nos presentaba una nueva aventura de la familia Meñique, unos pequeños seres que vivían alrededor de todos nosotros.

 

Primer capítulo de «Los Diminutos» en español
 

 

-«J’aime la vie», canción interpretada por Sandra Kim , gana el Festival de la Canción de Eurovisión 1.986, celebrado en Bergen, Noruega, representando a Bélgica.

 

Sandra Kim en el Festival de Eurovisión de 1986
 
 

 

1.987

 

-Nace la serie de Los Simpsons.

 

Intro de «Los Simpsons»

 

 

-El 27 de marzo el grupo musical U2 toca por primera vez la canción “Where the Streets Have No Name” en la azotea de una tienda de licores en Los Ángeles antes del concierto The Joshua Tree en la misma ciudad.

 

-«Hold Me Now», canción compuesta, escrita e interpretada por Johnny Logan, gana el Festival de la Canción de Eurovisión 1.987, celebrado en Bruselas, representando a la República de Irlanda.

 

 
Johnny Logan en el Festival de Eurovisión de 1987
 
 

 

1.988

 

-Pedro Almodóvar estrena su película: “Mujeres al borde de un ataque de nervios”.

 

© El Deseo DA S.L.U.

 

 

-Comienza a emitirse el programa «Juego de niños». La primera etapa del concurso fue presentada por Amparo Soler Leal y se emitió semanalmente cada sábado sobre las 18:30 h entre el 5 de marzo y el 4 de junio de 1.988. Le sucedieron varias etapas, hasta terminar su emisión en el año 1.992, presentado entonces por Javier Sardá.

 

Intro «Juego de niños»

 

-El 16 de mayo aparece, por primera vez en las televisiones de España, concretamente en TVE, el Teletexto.

 

-«Ne partez pas sans moi», es la canción ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión 1.988, interpretada por Céline Dion y representando a Suiza.

 

Céline Dion en el Festival de Eurovisión de 1.988
 
 

1.989

-Tuvo lugar la caída del muro de Berlín.

 

© Vídeos La Vanguardia

 

 

-Sale a la venta el Game Boy, consola portátil de Nintendo.

 
 

-Se alcanzó el máximo de kilos de comida consumida por persona (en España). Este dato ha ido descendiendo desde el año 1.990.

 

-«Rock Me», canción interpretada por la banda croata Riva, gana el Festival de la Canción de Eurovisión 1.989 representando a Yugoslavia. En el festival celebrado en Lausana, fue la canción interpretada en último lugar, en lengua serbocroata.

 

Riva en el Festival de Eurovisión de 1989

 

 
 

     ¿Os ha gustado? ¿Os ha removido pequeñas vivencias de aquellos años? Puedes dejarnos comentarios y opiniones a través de nuestra página. Pincha AQUÍ para ver la parte I de este recorrido por los años 80.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
 
print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

4 Comments

  • Manu

    Me trae muchísimos recuerdos de aquella época… Creo que es evidente que en aquellos maravillosos años éramos mejores personas de lo que somos ahora, los niños eran niños y sabían jugar, sabían divertirse sin necesidad de estar todo el día enganchados a un móvil y sin necesidad de grabar y subir absolutamente todo lo que hacen en cada momento. El ser humano de está convirtiendo en un muñeco a lomos de una tecnología que, si no se frena a tiempo. terminará con nuestra existencia. Ya lo están advirtiendo los mismos creadores de la inteligencia artificial, esto se nos va de las manos…

    • Sr. Comilón

      Muchísimas gracias Manu por entrar en mi cocina. Sí que es verdad que tuvimos mucha suerte de vivir aquella época!!!!!!

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido