«Niño comiendo sandía» de Joaquín Sorolla (1.920)
En está ocasión estudiamos “Niño comiendo sandía” obra de Joaquín Sorolla del año 1.920. Este pintor nació en Valencia el 27 de febrero de 1.863. Fue considerado como el pintor de los “iluminismos”, quien mostró esa España tan bella, tan colorista y tierna, sin olvidarse de hacer una fuerte reivindicación con obras como “Y dicen que el pescado es caro”. Una crítica social en toda regla.
Es conocido por sus imágenes de las playas de Levante, retratos familiares y maravillosas vistas de jardines. También se le conoce por haber realizado el famoso encargo de la Hispanic Society of America, 14 murales que ofrecían la visión de España de la época: representación de ciertas costumbres, indumentaria y en sí, la población y tierras de la geografía española. Sorolla es conocido por su gran trayectoria profesional y vital. Esta obra también es conocida por ser tristemente una de sus últimas pinturas. Murió en Cercedilla, Madrid, el 10 de agosto de 1.923.
La obra que nos ocupa es más que veraniega. Vemos la sandía, fruta de la temporada estival, a través de las manos de este niño quien hace buena cuenta de ella. Tenemos aquí una escena casera, incluso íntima. El niño mira al espectador y agarra con las dos manos el trozo de sandía ya cortado, un trozo de esa fruta en estado puro. Podríamos decir, que sin colorantes ni conservantes, aunque esto suene mucho a «eslogan».
Nos podríamos preguntar incluso si… ¿esa sandía sabrá igual a las que nos comemos ahora?, ¿tendrá la huerta valenciana todavía esos sabores y olores? Incluso podríamos comparar la utilidad que se le da a esta fruta en la actualidad a modo de sirope, helado, gazpacho de sandía… etc. Los usos de esta fruta han variado mucho, pero siempre será un placer comer sandía a dos manos como hace este niño. Para ver esta obra tenemos que “cruzar el charco” y tomar rumbo a Cuba. La podemos admirar en el Museo de Bellas Artes de la Habana. ¡Quizá alguien que lea esto está planeando su viaje a este destino! Y, por supuesto, este museo debe ser una de sus paradas.
En cuanto a las características técnicas de la obra, existe un dominio absoluto de la luz, del claroscuro, con una pincela suelta y ágil que nos muestra la riqueza y el dominio de Sorolla en cada una de sus composiciones. Podemos ver en este caso cómo la sandía se convierte en protagonista, hasta tal punto, que nos hace disfrutar observando y pensando cómo esta fruta, algo tan común, puede acompañar al retrato, para mostrarnos la alimentación y costumbres de un determinado período de tiempo en nuestro país.
Os dejamos unos links por si queréis tener más información a cerca de este pintor y su obra:
-
-
- Joaquín Sorolla en el Museo del Prado, Madrid, España
- Museo Sorolla, Madrid, España
-