Legumbrera – loza de la Real Fábrica de Loza y Porcelana Alcora
Aprovechando la reciente reapertura del Museo Arqueológico Nacional, este post va dedicado a una curiosa y bella pieza de la Fábrica de Alcora realizada entre 1727-1750. En esta ocasión una legumbrera, una verdadera obra de arte y es que en el MAN (Museo Arqueológico Nacional) es mucho más que la Dama de Elche. Aprovechad e id a hacer una visita a la sección Moderna, una maravilla de la buena, donde los amantes de las artes culinarias podrán imaginarse lo que sería servir y mostrar a la nobleza sus suculentos platos en este tipo de servicio único.
La Real fábrica manufactura bajo el patrocinio de la realeza con el deseo de autoabastecer de piezas delicadas y únicas para la monarquía, nobleza y burguesía, sin tener nada que envidiar a otras producciones extranjeras. En Alcora, en 1727, el IX Conde de Aranda, persona de confianza de Carlos III, emprendió el glorioso camino de esta nueva fábrica situada en la provincia de Castellón que fue deleite de unos pocos y que tristemente, tras muchos problemas económicos, sociales y políticos, cerró en 1895. En sus comienzos se trajeron artistas franceses, maestros y artesanos que tenían como objetivo imitar las producciones francesas de Moustiers, Marsella y Nevers y que incluso llegaron a superarlas creando en España una nueva tipología: la cerámica y loza de Alcora. Al poco tiempo José Ochando maestro español era dibujante y maestro mayor de la Real Fábrica de Alcora.
Hubo tres periodos importantes:
1. la primera época con el estilo denominado azul o Bérain de inspiración francesa y Rococó.
2. la segunda época donde se investigó y estudió la obtención de nuevas fórmulas para crear cerámica y porcelana. En esta se “inventó” la tierra de pipa, la loza fina y esmaltada para un público de alta alcurnia.
3. la tercera época tuvo cambios en la dirección de la fábrica, el Duque de Híjar, por herencia familiar, se hizo cargo y Alcora no tuvo el mismo esplendor.
La forma que tiene es similar a la de las escudillas medievales, según la propia catalogación del MAN (Museo Arqueológico Nacional). La escudilla es un recipiente semiesférico de pequeño tamaño, fácil de manejar, porque no lleva asas, y sin ser destinado a servir la comida, era para uso individual. La legumbrera del MAN (Museo Arqueológico Nacional) tiene asas de “oreja” para poderla transportar y coger con facilidad, por lo que se piensa que se servía directamente desde la misma. La pieza se mostraría en público para dar el servicio y muestra una decoración a base de puntillas y bandas característica de Alcora, con una escena pastoril en el fondo, la cual vemos más desgastada por el uso.
La tapadera, parte del conjunto, presenta una decoración de candeleros y cartelas, además de querubines, que hacen que las legumbreras, al igual que otras piezas de la vajilla, fueran clave durante el siglo XVIII.
¿Qué os parecería tener una vajilla de estas características? , sabéis que estas piezas se pueden encontrar en anticuarios y subastas y, que a veces, tienen más o menos un precio asequible. ¿Tenéis alguna pieza similar?. Contadnos en comentarios
-
- NOTA: la cerámica de Alcora daría para varios post, pero si estáis interesados ponednos un comentario aquí abajo, esto es solo un resumen muy breve.
- NOTA: la cerámica de Alcora daría para varios post, pero si estáis interesados ponednos un comentario aquí abajo, esto es solo un resumen muy breve.
One Comment
miki
Muy interesante. Me gusta.