Carlos III en el almuerzo
La temática sobre los hábitos alimenticios y protocolos en la realeza ha sido un tema frecuente que está documentado y conocemos, gracias a los archivos de palacios, entre otras fuentes, qué es lo que comía / comió la realeza y la nobleza durante siglos. Las representaciones pictóricas son poco frecuentes, pero tenemos ejemplos relevantes como el que os presentamos hoy en esta sección. En este tipo de pinturas, no solo importa el alimento representado, sino también la ornamentación y el protocolo a seguir que se da en la escena palaciega.
Como muestra hablamos de esta obra, “Carlos III comiendo ante su corte”, de Luis Paret y Alcázar (1775), un gran pintor de género y que apenas tuvo encargos oficiales. Su pintura es refinada y alcanza un grado de sofisticación que podemos ver en cada detalle. Es un pintor clave en el rococó español, con composiciones que, aparentemente, son sencillas pero que guardan bellas pinceladas con detalles mínimos en cada rincón. Como siempre os decimos, admirar la obra en persona es una delicia, por ello, si pasáis por el Museo del Prado, Madrid (España), no os la paséis de largo. Por el contrario, si no sois de España y no tenéis pensado acercaros a la capital, y muchos menos al Museo, en su web dispondréis de imágenes de gran calidad de la misma.
Hemos elegido esta pequeña obra pensando en el tema que nos une en este pequeño rincón de cocina y Gastronomía con un toque cultural. En ella podemos ver al Rey Carlos III comiendo en la mesa de honor junto con sus ministros, quizá unos embajadores y otros personajes de importancia, pero sin que estos estuvieran sentados a la mesa con él. En contraposición, vemos a los criados que están atareados sirviendo, y con ademanes de reverencia, los diferentes platos que van a degustar.
El Rey, amante de la caza, no se alejaba nunca de sus perros favoritos, que también le acompañan durante la comida como podemos ver.
Esta escena, mostrada por Paret con mucha delicadeza, sería habitual en la vida de palacio, una comida en un gran salón decorado con tapices y pinturas de temas mitológicos (desde Diana hasta Venus están representadas en ellos). Aunque sabemos que el propio artista hizo una interpretación libre de la sala del Palacio Real donde Carlos III solía comer. El mero hecho de ver comer al Rey, ya era una actividad reservada para la élite social. ¿Vería Paret esta imagen o simplemente la imaginó? Puede que ambas, porque Paret recibía encargos con frecuencia del Infante Don Luis, hermano del Rey.
La investigación de este cuadro nos hace pensar que el artista se lo tomaba un poco con ironía. Podemos llegar a la conclusión de que el mensaje que quería trasmitir era irónico ante tanto boato por ver comer al rey. Firmó el cuadro en griego como: “hijo de su padre y de su madre”. Se cree que lo hizo para dejar constancia de su conocimiento cultural y ver, cómo alguien que no era de la nobleza, poseía ricos conocimientos.
- La vida cotidiana en tiempos de Carlos III, Gloria Ángeles Franco Rubio. Ed. Libertarias.2001.
- Carlos III, José Antonio Vaca de Osma, Ed. Rialp. 2014.
One Comment
miki
Me gusta mucho esta sección!!!!!