Crea tu propio bodegón
Buscando inspiración y comparando bodegones a lo largo de la Historia del Arte, os presentamos este bodegón. El género del bodegón, en la pintura, lo conocemos como naturaleza muerta y, a través de ellos, se han ido transmitiendo moralejas y mensajes ocultos. Si estudiásemos el bodegón de la época del Barroco, podríamos aprender a descubrir y conocer los productos más típicos de diferentes países, estaciones del año o hasta incluso quién iban a ser los individuos que se comerían los alimentos representados. Autores como Juan Sánchez Cotán o Luis Egidio Meléndez son famosos por sus bodegones. Poco a poco iremos tratando sobre ellos, pero antes, queremos que colaboréis en este post.
Nos acercamos a la actualidad, y nosotros, día a día, hacemos bodegones sin saberlo. Colocamos nuestro desayuno con esmero unas veces y con prisas la gran mayoría, preparamos unas mesas increíbles para comer con todo lujo de detalles o no, etc. Por este motivo, y teniendo como ejemplo la imagen que presentamos de Raúl Ruiz, os invitamos a que enviéis al Sr. Comilón vuestros bodegones, bien con una imagen o un comentario, anotando vuestros alimentos preferidos que lo componen y aquellos objetos básicos e imprescindibles como para realizar una imagen completa.
Recordad que los elementos de vuestra composición deben de ser “reales”, es decir, productos que utilizamos con frecuencia, la vajilla por la que tenéis más aprecio, el mantel de ese color con el que más os identificáis, la taza de color verde con una margarita, ese plato de dibujos infantiles o los nuevos cubiertos de esa firma sueca que son tan baratos y resistentes. Contarnos vuestra historia a través de un bonito bodegón y lo publicaremos con imágenes y todos los comentarios a todo lujo de detalles. Muchas gracias.