Pan de Calatrava
INGREDIENTES: (para 6-8 personas)
- 4 huevos
- 7 cucharadas rasas de azúcar (100 g aproximadamente)
- Una cucharadita de canela
- La ralladura de la piel de medio limón
- 500 ml de leche
* Para infusionar la leche:
- Una rama de canela
- Piel de un limón
* Para la elaboración del caramelo:
- 7 cucharadas de azúcar (100 g aproximadamente)
- 3 cucharadas de agua (50 ml aproximadamente)
- Media cucharada de zumo natural de limón
ELABORACIÓN:
El pan de Calatrava es un postre típico de la Región de Murcia, España, similar al pudin y es todo un ejemplo de cocina de aprovechamiento ya que, para su elaboración, se suele utilizar pan del día anterior o restos de bollería como magdalenas, sobaos cántabros, cruasanes, bizcochos de soletilla u otros tipos de bizcocho.
Su origen e importancia en esta zona se debe fundamentalmente a la presencia e influencia musulmana que hubo en ella, aunque realmente lleva el nombre de una ciudad histórica de Ciudad Real, Castilla La Mancha. El nombre de esta ciudad, Calatrava, se deriva del árabe Qal’at Rabah قلعة رباح:
-
-
- Qalat: en árabe significa fortaleza, castillo, de modo que sugiere la primitiva función militar y defensiva del lugar.
-
- Rabah: es una forma antroponímica, es decir, el nombre de una persona, en este caso masculina y probablemente fuera del primer poblador o gobernador del lugar allá por el siglo VIII. Según algunos autores podría ser Ali ibn Rabah al Lahmi, al dahil (el emigrante). Literalmente significa ‘ganancia’ y es un nombre muy repetido en la onomástica árabe antigua.
-
Parece ser la versión más aceptada, pero realmente no hay una explicación clara del porqué de su nombre y de su gran popularidad en la Región de Murcia. Lo que sí sabemos es que es un postre riquísimo que nos anima el alma y el paladar, claro está.
Lo primero que haremos será infusinar la leche. En un cazo ponemos 500 ml de leche entera o semidesnatada junto con una rama de canela y un trozo de la piel de un limón y lo llevamos a ebullición a fuego medio. Para ver todos los detalles, sígueme en mi sección: Técnicas de cocina.
Mientras hacemos el resto de elaboraciones, encendemos el horno entre 170 y 180 ºC. A continuación haremos el caramelo con el que embadurnaremos el molde que usaremos para hacer nuestro pan de Calatrava. En nuestro caso hemos utilizado un molde de cristal apto para hornear. Debemos procurar que toda la base y paredes del molde queden bien cubiertas de caramelo. Si os parece muy engorroso hacer el caramelo, podéis utilizar el que venden ya hecho listo para usar.
Para saber cómo se hace el caramelo líquido sígueme a mi sección: Técnicas de cocina.
En una fuente de cocina ponemos 4 huevos, 7 cucharadas rasas de azúcar (unos 100 g aproximadamente), una cucharadita de canela molida y la ralladura de la piel de medio limón. Mezclamos hasta integrar todos los ingredientes y añadimos la leche, ya templada, que habíamos dejado infusionar, eso sí, retirando la rama de canela y la piel del limón que le habíamos añadido.
En nuestro caso hemos utilizado para su elaboración 14 bizcochos de soletilla pero, como os hemos comentado anteriormente, podéis hacerlo con otro tipo de bollería e incluso pan. Los troceamos y repartimos por todo el molde, vertemos la mezcla de ingredientes encima y listo para hornear al baño María.
Lo introducimos en el horno y lo dejamos durante 50 minutos aproximadamente. Para comprobar que está en su punto podemos pincharlo con la punta de un cuchillo o un palillo, y si sale limpio, ya estaría nuestro pan de Calatrava.
Para saber en qué consiste la técnica del baño María, pasa por nuestra sección: Técnicas de cocina.
Sacamos del horno y dejamos enfriar para poder desmoldarlo. Es preferible guardarlo en el frigorífico así hasta el día siguiente, ya que frío está mucho mejor, y de un día para otro… ya ni os cuento.
Para evitar que se nos rompa mientras lo hacemos, pasaremos la punta de un cuchillo fino y afilado por todos sus bordes separándolo así del molde, colocamos un plato o fuente sobre él y le damos la vuelta. Ya veréis como poco a poco se va despegando hasta que salir sin apenas hacer nada. ¡Y ya lo tenemos listo para degustar! Si encima lo acompañamos con un poquito de nata montada o una bola de helado de strawberry cheesecake…
NOTAS:
-
-
- En el caso de que utilicemos pan del día anterior para su elaboración, lo tendremos en remojo en la leche durante unos minutos antes de añadir el resto de ingredientes. De esta manera queda mucho más empapado y jugoso.
-
- Debemos prestar mucha atención a la cantidad de azúcar que debemos añadir porque, no es lo mismo si usamos pan, que no es dulce, a que si usamos bollería, que ya lleva azúcar.
-
- Si nos pasamos en la cantidad de pan o bollería, nos podría quedar algo más seco de lo normal.
-
- No es obligatorio infusionar la leche, podemos añadirla tal cual, directamente del tetrabrick, pero si lo hacemos, el toque de sabor que aporta es un plus para el resultado final de nuestro pan de Calatrava.
-
- Os aconsejamos dejarlo reposar en el frigorífico de un día para otro y comerlo bien fresquito.
-
– ADIVINA A QUIÉN HEMOS INVITADO A COMER ESTE DULCE –