Kramer contra Kramer
© EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES Y LOS VÍDEOS DE LA PELÍCULA PERTENECE A SUS RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS
FICHA TÉCNICA
- Título original: Kramer vs. Kramer (Kramer contra Kramer)
- Año: 1.979.
- Duración: 104 minutos.
- País: Estados Unidos.
- Dirección: Robert Benton.
- Guion: Robert Benton.
- Novela: Avery Corman.
- Música: John Kander.
- Fotografía: Néstor Almendros
- Reparto: Dustin Hoffman, Meryl Streep, Jane Alexander, JoBeth Williams, Justin Henry, Howard Duff, George Coe, Bill Moor.
- Productora: Columbia Pictures.
- Género: drama.
SINOPSIS
‘¿Qué es lo que hace que alguien sea buen padre o buena madre? Se necesita constancia, se necesita además paciencia, hay que fingir que se lo escucha cuando ya ni siquiera se lo puede escuchar, hay que quererlo mucho’.
Kramer contra Kramer es una película basada en la novela del mismo nombre escrita en 1.977 por el novelista estadounidense Avery Corman. El director Robert Benton, la adaptó en lo que sería su gran película y vio la luz en el año 1.979 en los cines de Estados Unidos.
Portada de la Novela de Avery Corman: ‘Kramer contra Kramer’ (1.977)
Avery Corman (Fotografía: Judy Corman)
Aquí, en España, se estrenó un año más tarde, en 1.980. Y esto no lo decimos por dar datos o porque sí. En España esta película fue recibida con cierto desdén por la temática de la que trataba: ‘el divorcio’. Poneos en situación: año 1.980 en un país que hacía dos años escasos contaba con una Constitución después de sufrir una de las épocas más oscuras y crueles de su historia con la dictadura de Francisco Franco. ¿Cómo se iba a tomar una sociedad católica y poco aperturista cualquier cambio que supusiera la ruptura matrimonial?
Pero… ¿sabíais que existió una ley sobre el divorcio desde el año 1.932 aprobada durante la II República española? En el artículo 43 de esta ley se podía leer: «La familia está bajo la salvaguardia especial del Estado. El matrimonio se funda en la igualdad de derechos para uno y otro sexo, y podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa».
En fin… llegó la dictadura y con ella la derogación de la ley y la anulación de todas las sentencias de divorcio que hubo hasta ese momento. Hubo que esperar hasta la llegada del año 1.981 para que se volviera a restaurar, esta vez, en el marco de un país libre y democrático. Así que imaginaos las críticas de la parte más conservadora y religiosa de la sociedad sobre la película.
Después de este pequeño apunte histórico nos centraremos en la película de nuestro Menú Cultural, que es lo que nos trae hoy aquí: ‘Kramer vs. Kramer’ (Kramer contra Kramer). Una íntima y dramática historia que trata sobre la vida de un joven matrimonio formado por el señor y la señora Kramer, Ted Kramer, protagonizado por Dustin Hoffman, Joanna Kramer, con apellido de soltera Stern, protagonizado por Meryl Streep, y el hijo de ambos, Billy, protagonizado por Justin Henry.
La historia comienza tras un exitoso ascenso de Ted en el trabajo y su deseo de llegar a casa para contárselo a su mujer, Joanna. Lo que no sabe, es que ella le espera haciendo la maleta con algo de ropa porque lo que realmente quiere es dejarle. Quiere divorciarse y dar de lado lo que, hasta entonces, fue su vida. Incluido su hijo Billy. La tensión que se respira en ese momento entre ambos es inmensa. Él, lejos de creerla, no da crédito a sus palabras y va tras ella hasta que desaparece tras la puerta del ascensor diciéndole: ‘y ya, no te quiero’.
Ted y Johanna hablando cuando ella le da la noticia de que se va de casa.
Según pasan los días Ted va haciéndose a la idea de que lo sucedido no fue una simple rabieta. Resultó ser verdad. Su mujer los abandonó y debía seguir el curso la vida junto con su hijo. Acostumbrado a tener una esposa fiel y atenta de su familia, ahora sería él quien hiciera las labores de padre y madre y, por si fuera poco, alternarlo con su nuevo puesto de alta responsabilidad en el trabajo. Trabajo que se ve afectado sobremanera.
Con el tiempo, el vínculo que se crea entre ambos es tal, que acaban formando un tándem inseparable. Pero esto se ve enturbiado con la aparición de la madre meses después para pedir la custodia de su hijo. Desde ese momento la unión que tanto les había costado conseguir se ve en peligro porque, como casi siempre pasa, la madre tiene muchas más posibilidades de ganar el juicio relegando al padre a un segundo plano como si las visitas programadas y el pago de la manutención del niño fuera todo a lo que pudiera aspirar.
Un detalle donde vemos a la perfección la creación de ese vínculo entre padre e hijo es cuando ambos se meten en la cocina y preparan unas tostadas francesas para desayunar. Al principio Ted no sabe ni por dónde se anda, no sabe si tiene que echar mucha o poca leche, no sabe cascar los huevos, rompe el pan de molde para poder empaparlo de la mezcla elaborada en una taza estrecha para tal fin… hasta que al final se le acaban quemando en la sartén. Un caos absoluto. Pero esto cambia con el tiempo.
Ted y su hijo Billy haciendo tostadas francesas para el desayuno.
Os dejamos un vídeo al respecto.
Vídeo en inglés de la escena en la que Ted y su hijo Billy hacen las tostadas francesas por primera vez juntos.
No queremos comentaros el final, os proponemos que veáis la película, pero solo os decimos que Ted acaba haciendo las mejores tostadas francesas para su hijo Billy. Aquí os dejamos el tráiler.
El detalle sobre la evolución del padre en el cuidado de su hijo a lo largo del tiempo reflejado en un plato de cocina, en este caso en uno de los desayunos favoritos de Billy, nos ha llevado a la su elaboración. Por ello, El Platillo Comilón ha querido presentaos nuestras tostadas francesas. Esperamos que os gusten.
One Comment
Miki
La película genial y las tostadas muy ricas. Enhorabuena Sr. Comilón.