Menú Cultural

¿Gastronomía y mundo «Gay»? Origen e historia de la bandera del Orgullo LGTB. ¿Por qué se celebra este día?

 © El Platillo Comilón

 

 

     Hoy, nuestro Menú Cultural se tiñe de los colores de la bandera del arcoíris por la celebración mundial del Orgullo Gay (World Pride). Aunque esta celebración no está relacionada con el mundo gastronómico, El Platillo Comilón, con el Sr. Comilón al frente, ha decidido hacer un pequeño guiño en esta sección para festejar tan merecido reconocimiento a la diversidad sexo-afectiva y a la libertad. Aunque pensándolo bien, la sociedad en la que vivimos ha visto un gran filón en esto del mundo de la comida Gay. ¡Quizás sí que ambos temas estén relacionados de alguna manera!, porque… para tener un cuerpo espectacular y poder «lucir palmito» debemos prestar atención, aparte del ejercicio, a lo que comemos. Por ello, desde este espacio, os recomendamos el seguimiento de una dieta saludable como puede ser nuestra mundialmente reconocida «dieta Mediterránea». Por cierto, ¿seríais capaces de adivinar con qué alimentos se ha elaborado la bandera que hemos puesto como portada de este post?

 

     En la actualidad, son muchos países los que discriminan, persiguen y penalizan la homosexualidad, en algunos casos incluso con la pena de muerte. Hay que decir ¡BASTA!, por eso, reivindicaciones de esta magnitud son necesarias hoy día y, recordad, que, aunque vaya disfrazada de alegría y felicidad, la causa en sí, es seria. Actualmente parece que todo lo que rodea “el mundo gay” está de moda: colores, música, culto al cuerpo, cine, etc., etc., pero no es así. Es más visible a ojos de la sociedad en la que vivimos, eso es cierto, o al menos eso es lo que parece, pero debemos saber que ha existido SIEMPRE.

 

     ¡Cuántas veces hemos tenído que aguantar la típica frase: «soy tolerante y me encantan los gays (como si fuesen floreros). Tengo un amigo que lo es.» Pues muchas veces esta frase será verdad, pero, dependiendo de quien la diga, ojalá fuesen las menos, es pura HIPOCRESÍA. Cuando alguien que dice esto tiene un hijo/a o algún familiar directo en la familia que es lesbiana, gay, trans o bisexual, es cuestión de tiempo ver su rechazo, vergüenza e incluso la ocultación del tema a ojos de los de fuera. Así de triste.En este Menú Cultural que servimos hoy en vuestras mesas, queremos contar un poco la historia y el origen de la bandera que simboliza todo este movimiento y también el origen del día del Orgullo Gay, ¿desde cuándo se hace?, ¿por qué se hace?

 

 

 

HISTORIA DE LA BANDERA GAY

 

     Siempre que vemos una bandera del arcoíris nuestro pensamiento nos lleva directamente al movimiento gay a nivel mundial, pero podemos estar equivocados porque son muchos los colectivos que se parapetan tras una bandera similar.

 

 

Bandera de la Paz: esta aparece por primera vez en el año 1961 en Italia, en la denominada marcha Perugia-Asís.

 

 

 

Aldo Capitini

 

 

     El filósofo, antifascista y político Aldo Capitini organizó esta marcha por la Paz y la fraternidad entre los pueblos, una procesión carente de violencia, que tuvo lugar entre estas dos poblaciones. Fue en esta ocasión cuando se utilizó la bandera por primera vez como símbolo de la oposición no violenta a todas las guerras. La bandera original diseñada por Capitini tenía 7 colores, con el rojo en la parte superior,  pero su versión más moderna presenta este color en la parte inferior pudiéndola distinguir de la “Rainbow flag” icono del Orgullo Gay.

 

 

Bandera Tahuantinsuyo, de Cusco o Inca: la propuesta de la bandera inca surgió gracias a un hecho anecdótico en la emisora de Radio Tawantinsuyo en 1973, por entonces muy conocida. Con motivo de su 25 aniversario, su fundador  y propietario, Raúl Montesinos Espejo, inventó dicha bandera formada por siete bandas horizontales con los colores del arcoíris o de los siete chakras del cuerpo humano.

 

 

Raúl Montesinos junto a la bandera que creó
por los 25 años de radio Tahuantinsuyo. Foto: Caretas

 

 

     Fue en 1978, cuando la Municipalidad de Cusco, bajo el mandato de su alcalde Gilberto Muñiz Caparó,  declaró esta bandera como emblema oficial de la ciudad de Cusco. Es por eso que hoy día, en muchos edificios de Perú y casas ondean con gran simbolismo y orgullo su propia bandera.

 

 

Bandera del Orgullo Gay: se trata de una bandera, mundialmente conocida, formada por seis franjas de colores que simulan los colores del arcoíris. Pero esta ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia. Fue creada en 1978  en Estados Unidos, bajo petición directa de la organización del Orgullo Gay en San Francisco, California, por el exmilitar y artista Gilbert Baker. Se creó como un símbolo reivindicativo del movimiento homosexual, aunque, años después, su significado se hizo extensible a toda la comunidad LGTB, comunidad que engloba las orientaciones sexuales mayoritarias: Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales.

 

Gilbert Baker, creador de la bandera arcoíris del Orgullo Gay en una manifestación en Estocolmo (2003)
© EFE / FREDRIK PERSSON

 

 

     Gilbert se retiró del mundo militar y decidió dedicarse, de forma autodidacta,  a la costura. Comenzó elaborando algunas pancartas para las manifestaciones en contra de la guerra y a favor de los movimientos y derechos civiles de los homosexuales. La bandera arcoíris salió por primera vez por las calles de San Francisco (EE.UU.) el 25 de junio de 1978 en una marcha de protesta y orgullo homosexual. La manifestación iba encabezada por dos banderas, cosidas y teñidas a mano por él mismo y algunos voluntarios. Sus colores iniciales tenían el siguiente significado:

 

 

Rosa: sexualidad
Rojo: vida
Naranja: salud
Amarillo: luz del Sol
Verde: naturaleza
Turquesa: magia/arte
Añil/azul: serenidad
Violeta: espíritu
 

 

    Pero poco después el color rosa se suprimió de la bandera debido a su difícil y costosa producción. La dificultad de encontrar fábricas textiles para la producción en masa de este color y la incipiente demanda de la sociedad por tener una de estas banderas fueron las causas principales de su desaparición.

 

 

Harvey Milk (7-Marzo-1978)
Foto: Daniel Nicoletta
 

 

 

     Poco después se decidió eliminar otro color, concretamente en las marchas de protesta por el asesinato de Harvey Milk, primer cargo público abiertamente homosexual, miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco por el distrito 5 (EE.UU.). Cuando las banderas se instalaban en los postes de luz de la ciudad de San Francisco, los colores centrales se confundían con el mismo poste metálico. Por ello, la mejor manera de solucionar el problema fue reduciendo la cantidad de colores de la bandera.  Y el color elegido esta vez para dejarla fue el turquesa, dando lugar a la bandera que se conoce hoy en día a nivel mundial.

 

     Se dice que fue Dorothy, el personaje que Judy Garland interpretó en la película “El mago de Oz”, del año 1939, quien influenció en Gilbert Baker a la hora de crear la bandera. Los colores de la misma hacían alusión al tema musical principal de la película cantado por la misma Judy Garland: “Over the rainbow” (en español: sobre el arcoíris) ganadora del Oscar a la mejor canción original.

 

 
VÍDEO EN INGLÉS
EL COPYRIGHT DE ESTE VÍDEO PERTENECE A SUS
RESPECTIVOS AUTORES, PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS
 
 

 

     Gilbert nos dejó hace poco, el 31 de marzo de 2017, a los 65 años, pero su legado nunca desaparecerá. Por cierto, ¿sabéis ya qué alimentos son los que componen nuestra peculiar bandera?

 

– Rojo: pimiento rojo asado.
– Naranja: zanahoria pelada y laminada.
– Amarillo: la piel de un limón
– Verde: pimiento verde cortado en trocitos pequeños.
– Azul: arándanos.
– Morado: interior de una patata violeta, conocida también como trufa china entre otros.

 

 

 
¿POR QUÉ SE CELEBRA EL DÍA DEL ORGULLO?
 
 

     Para contestar esta pregunta nos remontaremos al 28 de junio de 1969 en el bar “Stonewall”,  Nueva York. Este local era frecuentado por personas pertenecientes a la comunidad  homosexual y transexual, convirtiéndose en una especie de refugio para evitar problemas con la represión legal imperante en la época y con la sociedad. Existía una ley que penaba cualquier práctica sexual homosexual en la intimidad del hogar con penas de multa y/o cárcel.

 

     Por lo tanto, Stonewall se convirtió en un pequeño reducto donde este colectivo no tenía que esconderse. La policía, junto con el FBI, basándose en una especie de listas que hacían de personas con esta orientación sexual, practicaba redadas cada cierto tiempo en el bar. Pero algo cambió el 28 de junio de 1969 en una de esas redadas. Los efectivos de la ley se sobrepasaron ejerciendo la violencia contra estas personas, y, cansadas de tanta represión y tanta discriminación, plantaron cara, empezaron a defenderse. Este fue el germen de las manifestaciones a favor del movimiento homosexual que se vivieron con posterioridad y que hoy día se sigue recordando para no olvidar.

 

     Cada 28 de junio se conmemora ese día en el que los homosexuales alzaron la voz, aunque en Madrid, capital de España, el colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales) suele trasladar sus marchas reivindicativas y desfiles festivos al sábado, generalmente, posterior a dicha fecha.

 

     Para acabar, os dejamos un documental donde podréis entender con todo detalle lo que aquí hemos contado, además de conocer al gran Harvey Milk.

 

 
 
 
Documental: Los tiempos de Harvey Milk
Programa: La noche temática – La 2- RTVE
Vídeo en Español
EL COPYRIGHT DE ESTE VÍDEO PERTENECE A SUS RESPECTIVOS
AUTORES, PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS Y/O CADENAS TELEVISIVAS
 

 

FUENTES DOCUMENTALES:
 

 

 
 
 
 

 

 

 
 
 
 
print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

5 Comments

  • Miki

    Celebremos cada año éste día, mientras quede gente preguntando porqué hay que celebrarlo. A ver si esas personas entienden el significado de la palabra «represión». Está claro que no la han sufrido.

    • Sr. Comilón

      Hola Miki, el problema, además de no entender como bien dices el significado de la palabra ‘represión’, es la falta de educación. Con educación, empatía y tolerancia tenemos muchas cosas ganadas. Gracias por estar ahí.

  • ana

    No es necesario ser gay , ni lesbiana, ni trans , para querer un mundo en libertad donde todo el mundo sea lo que quiera y no tenga miedo de que se le juzgue, estábamos tan cerca de conseguirlo y ahora unos cuantos rancios de la sociedad quieren echarlo por tierra y volver a esa España profunda ,hay que seguir luchando por un mundo con diversidad con libertad para ser lo que quieres ser.

    • Sr. Comilón

      Hola Ana, tienes toda la razón. Me alegra mucho saber que hay gente como tú en este trocito del mundo. Un abrazo y mil gracias por tu aportación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido