¡Adivina quién viene a cenar!

¡Adivina quién viene a cenar! «María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual de Riquelme,’Mari Trini’»

Foto de Mari Trini (1.978) (© Gianni Ferrari/Cover/Getty Images)

 

© EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES Y EL VÍDEO PERTENECE A SUS RESPECTIVOS AUTORES

 

«La vida es un paseo que no quiero que se acabe»

 

FICHA PERSONAL

 

  • Nombre: María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual de Riquelme.
  • Conocida como: Mari Trini.
  • Género: femenino.
  • Fecha de nacimiento: 12 de julio de 1.947 (Murcia, España).
  • Fecha de fallecimiento: 7 de abril de 2.009 (Murcia, España).
  • Nacionalidad: española.
  • Profesión: cantautora, compositora y productora musical.
  • Comida favorita: en una entrevista le preguntaron cuál era su comida preferida, a lo que ella contestó: ‘todas’. Por eso, como buena murciana que es, la deleitaremos con un delicioso postre típico de la tierra: un pan de Calatrava.

 

 

     Hoy tenemos el placer de recibir en nuestra cocina, gracias a la sección “¡Adivina quién viene a cenar!”, a María Trinidad Pérez de Miravete-Mille y Pascual de Riquelme, más conocida como Mari Trini, y… por qué no decirlo, una de las mejores cantautoras de España.

 

Mari Trini de niña

   María Trinidad nació el 12 de julio de 1.947, en plena dictadura franquista, en el antiguo número 5 de la calle Alejandro Séiquer de Murcia capital, España. Y lo hizo en el seno de una familia aristócrata, nada más y nada menos que descendiente por línea directa del escultor barroco e imaginero murciano Francisco Salzillo (Murcia, 12 de mayo de 1.707 – 2 de marzo de 1.783), hijo del escultor italiano Nicolás Salzillo, procedente de Santa Maria Capua Vetere, Italia, pero afincado tiempo después en Murcia. La bisabuela de María Trinidad, Dolores Sandovaul y Braco (nacida en 1.854), era tataranieta de Francisco Salzillo. El bisabuelo de la cantante, esposo de Dolores, era Luis Pascual de Riquelme y Palavicino (nacido en 1.852), VIII marqués de Peñacerrada e hijo de los marqueses de Beniel. El abuelo de María Trinidad, Francisco Pérez-Miravete y Martínez-Bretón y su abuela, Trinidad Pascual de Riquelme Sandoval, se unieron en matrimonio en 1.914, siendo su tercer hijo, Gonzalo, padre de la cantante. La madre de María Trinidad, María Mille y Campos, contrajo segundas nupcias con el duque de la Torre y fue duquesa viuda de la Torre hasta su muerte a los 89 años en 2.016.

 

      Pese a la gran relevancia que tenía su apellido, siempre se mostró como una persona sencilla y discreta.

 

Mari Trini, la niña de la derecha, junto a su madre y dos de sus hermanos

 

    A principios de la década de los 50 se trasladó junto con su familia desde Singla, una pequeña pedanía de la localidad de Caravaca de la Cruz, situada en Murcia, a Madrid capital, donde pasó sus primeros años. Allí inició sus estudios primarios en el colegio religioso de la Asunción. Pero desde que cumplió los 7 años, una enfermedad renal, concretamente una nefritis crónica, estuvo a punto de cerrar sus ojos para siempre, viéndose obligada a permanecer largas temporadas en cama y sin poder salir de casa hasta que cumplió los 14.

 

«Entré en la cama siendo niña y salí siendo mujer. Fue una cosa del riñón. Padecí un foco infeccioso. Tuvieron que operarme varias veces de la garganta, la cabeza, los oídos… Mi boca quedó algo retorcida desde entonces”, decía ella misma.

 

 

 

 

 

     Durante todo este tiempo no solo se dedicó a la literatura y a la poesía, sino también a la música. Aprendió a tocar la guitarra y empezó a componer sus primeras canciones ya como Mari Trini. Muchos señalaron entonces que, esa privación obligada de libertad causada por la enfermedad, le devolvió un carácter más arisco e insociable, cosa que ella misma desmentía:

 

«Cuentan que soy arisca, solitaria, antipática… Falso. Lo que no me presto es a romances inventados, a trucos publicitarios, como hacen otros colegas”

 

     En 1.962 recibió definitivamente el alta médica tras años de convalecencia y, desde ese momento, empezó a frecuentar pequeños locales de ambiente artístico y musical de las noches madrileñas de la época. Contaba con 15 años cuando se presentó acompañada de su madre para hacer una prueba del talento musical, que supuestamente tenía, en el local de moda de Madrid, El Club Nikka’s, situado en la Avenida de América esquina con calle Cartagena, junto a las famosísimas Torres Blancas diseñadas por el arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. El local pertenecía al mismísimo Nicholas Ray, director de películas míticas de Hollywood como ‘Rebelde sin causa’ y que, entre el año 1.961 y 1.963, residió en España rodando las superproducciones ‘Rey de reyes’ y ‘55 días en Pekín’. Sí, la traducción del nombre del local es lo que parece: ‘el culo de Nick’, una broma sin más.

     La música que más se escuchaba en el club era el rock y el jazz, pero también se daba oportunidad a pequeños grupos y solistas desconocidos que querían abrirse paso en el mundo musical. Por él pasaron grupos como Los Pekenikes, Los Brincos, Dizzie Gillespie y, desde entonces, también Mari Trini.

     Vestida de riguroso negro, cogió su guitarra y deleitó a los allí presentes con su tema: ‘Recuérdame’. El director norteamericano quedó profundamente prendado y, desde entonces, decidió ser su manager y llevarla con él a Londres para rodar una película que, realmente, nunca se llegó a hacer.

 

 

    Allí permaneció un año estudiando y participó en algunos programas de radio de la BBC junto al actor Peter Ustinov. Conoció personalmente a grandes estrellas del cine y la música, como Roman Polanski, Paul Mc Cartney, James Mason y Marlene Dietrich, entre otros. Pero lo suyo era cantar y, tras esta experiencia, decidió marchar a París, la capital francesa, la capital de ‘la Bohème’, donde empezó a destacar ya como cantante. Pasados cinco años, regresó a España tras la muerte de su padre y decidió abrirse paso musicalmente en su propio país, España, cuya sociedad, por entonces, era un tanto cerrada, estrecha de miras y hermética.

 

 

     Su tema ‘Yo no soy esa’, anteriormente publicado en 1.965 en Francia con el título ‘Ce n’est pas moi’, e incluido en su disco ‘Amores’, alcanzó el número uno en sencillos durante varias semanas. Su fama empezó a despuntar y, de ahí, surgió como una de las cantautoras más importantes de habla hispana. A partir de entonces, hablamos aproximadamente del año 1.971, firmó varias giras a lo largo y ancho de la geografía española y actuó frecuentemente en programas musicales en Televisión Española. Por cierto, fue la primera mujer que lo hizo con pantalones vaqueros, lo que provocó que la llamaran ‘marimacho’ e incluso le gritaran ‘lesbiana’ y ‘borracha’.

 

 

Yo no soy esa (Mari Trini)

 

Yo no soy esa que tú te imaginas

una señorita tranquila y sencilla

que un día abandonas y siempre perdona

Esa niña sí, no

esa no soy yo

 

Yo no soy esa que tú te creías

la paloma blanca que te baila el agua

que ríe por nada diciendo sí a todo

Esa niña sí, no

esa no soy yo

 

No podrás presumir jamás

de haber jugado

con la verdad, con el amor

de los demás

 

Si en verdad me quieres, yo ya no soy esa

que se acobarda frente a una borrasca

luchando entre olas encuentra la playa

Esa niña sí, no

esa no soy yo

 

Pero si buscas tan sólo aventuras

amigo, pon guardia a toda tu casa

Yo no soy esa que pierde esperanzas

piénsalo, ya no

 

Yo no soy esa que tú te imaginas

una señorita tranquila y sencilla

que un día abandonas y siempre perdona

Esa niña sí, no

esa no soy yo

 

Esa niña sí, no

esa no soy yo

Esa niña sí, no

esa no soy yo

Esa niña sí, no

esa no soy yo.

 

 

Juanita Reina

     

     Con el dictador Francisco Franco aun en el poder, esta canción sonó como un himno feminista, la protesta de cualquier mujer que quiere y desea ser libre para ser y actuar al margen de las normas sociales sin supeditación a los deseos y expectativas de los hombres. Una especie de contestación a la canción ‘Yo soy esa’ que Juanita Reina cantó veinte años atrás donde la mujer era totalmente dependiente del hombre y del amor.

 

 

 

Yo soy esa (Juanita Reina)

 

Yo era luz del alba, espuma del río,

Candelita de oro puesta en un altar.

Yo era muchas cosas que ya se han perdío

En los arenales de tu voluntad.

Y ahora soy lo mismo que un perro sin amo,

Que ventea el sitio donde va a morí,

Si alguien me pregunta que como me llamo,

Me encojo de hombros y contesto así:

 

Yo soy…esa.

Esa oscura clavellina

Que va de esquina en esquina

Volviendo atrás la cabeza.

Lo mismo me llaman Carmen,

Que Lolilla que Pila.

Con lo que quieran llamarme

Me tengo que conforma.

Soy la que no tiene nombre,

La que a nadie le interesa,

La perdición de los hombres,

La que miente cuando besa.

 

Ya lo sabe. Yo soy… esa.

 

Un mocito bueno, borracho de luna,

Pudo ser la tabla de mi salvación,

Como a ti te quiero, no quise a ninguna,

te ofrezco la rosa de mi corazón.

Y yo que mintiendo me gano la vía

Me sentí orgullosa del cariño aquel

Y para pagarle lo que me quería,

Con cuatro palabras lo desengañé.

 

Yo soy…esa.

Esa oscura clavellina

Que va de esquina en esquina

Volviendo atrás la cabeza.

Lo mismo me llaman Carmen,

Que Lolilla que Pilar.

Con lo que quieran llamarme

Me tengo que conformar.

Soy la que no tiene nombre,

La que a nadie le interesa,

La perdición de los hombres,

La que miente cuando besa.

 

Ya lo sabe. Yo soy… esa.

 

     ¡Qué diferencia de letras hay entre ambas canciones! Claro está que las épocas son distintas, aunque sí es verdad que ambas estuvieron encuadradas en una sociedad muy marcada por una rígida dictadura. En este caso Mari Trini supo poner en alza el valor tan potente que tenía y tiene la mujer a pesar de todo.

     En todas sus actuaciones solía vestir con pantalones y vestidos negros o blancos tapando casi por completo su físico. Quería ser conocida por sus letras, por lo que realmente cantaba y no por lo que enseñaba. Incluso se llegó a insinuar que bajo sus pantalones y sus largas y cuidadas faldas ocultaba una cojera o una pata de palo. Un ejemplo claro lo podemos ver en el siguiente vídeo donde interpreta la canción ‘Ne me quitte pas’.

 

Mari Trini – ‘Ne me quitte pas’

 

     Corría el año 1.984 y Mari Trini, harta de todas estas habladurías y como acto de rebeldía, sorprendió a la sociedad española con unas fotografías desnuda en la revista Interviú. Llegó a hacer las siguientes declaraciones en una entrevista:

 

Portada de la revista ‘Interviú’ (07 / 11 / 1.984)

 

 

     «Como iba siempre de negro y con un vestido largo decían que tenía una pata de palo, y yo me cabreé mucho, y decían que si tenía parálisis, que si la cadera…, en fin. Así que me fui a Lanzarote, me puse en pelotas y ¡se armó la mundial! No sé por qué un cuerpecito como el mío pudo causar tanto revuelo. ¡Tampoco es para molestar tanto! Por ahí circula una página web en la que se me puede ver, no soy Pamela Anderson, pero… Tenía que hacerlo. Ni siquiera me maquillé. Me desnudé y me quedé en la gloria. Por fin me dejaron en paz».

 

 

 

 

     

     A partir de ese momento empezó a lucir vistosos escotes y a usar transparencias en sus atuendos.

 

     Sin ella quererlo ni pretenderlo se convirtió en un símbolo, aparte de feminista, lésbico. Su gran amor fue Claudette Loetitia Lanza, una mujer francesa trece años mayor que ella y su secretaria personal durante más de cuarenta años. Parece ser que dejó a su familia por la cantante y lo llevaron con la más absoluta discreción posible, entre otras cosas, por el conservadurismo católico de la familia de Mari Trini. Fue muy amiga de la poeta Gloria Fuertes que le dedicó incluso un poema:

 

De izquierda a derecha: Gloria Fuertes, Claudette, Mari Trini y una amiga anónima no identificada

 

Cuando Mari Trini Canta (Poema de Gloria Fuertes – 1.972)

 

Con los ojos muy claros

con ideas muy claras

pantalones ceñidos

y corazón de luz,

ilumina a su España

con su luz de otro sitio,

cuando canta y encanta

desde el Norte hasta el Sur.

 

Cuando canta,

los tigres lloran

los ángeles sonríen

los ciegos ven.

Cuando canta,

los amantes lloran

los amantes aman,

los versos se encienden,

la prosa se apaga;

esta niña que se llama Mari Trini

cuando canta,

la verdad reluce,

la maldad se espanta cuando canta

cuando Mari Trini canta

¡hasta Dios se levanta!

cuando Mari Trini canta.

 

 

     ¡Incluso se lanzan elogios a través de la prensa! Gloria declaró que el secreto de Mari Trini era que: ‘antes que ser cantante, era Poeta’. La Cantautora respondió a esas palabras diciendo que ‘la única poeta que importaba en España era su Amiga Gloria Fuertes’. Años más tarde Mari Trini la acompañó en su lecho de muerte en una habitación del Hospital de La Princesa, en Madrid, tocándole la guitarra y cantándole de cerca hasta el final. Las dos solas.

 

     Como mujer se hizo así misma. Su carrera profesional fue muy prolífica con 25 EP’s, discos y CD’s, entre los que destacamos ‘Amores’, ‘Solo para ti’ y ‘Una estrella en mi jardín’.

 

Mari Trini- Una Estrella En Mi Jardín (1.982)

 

     A mi Mari Trini me trae muy buenos recuerdos de mi etapa infantil; siempre escuché a mi madre cantar y tararear sus canciones mientras hacía las labores de casa y yo acabé aprendiéndome varias de ellas que, aún hoy, sigo teniendo en mi repertorio personal. Recuerdo a mi hermana Marga que, para hacerme de reír, empezaba a imitarla de forma exagerada cantando a voz en grito la canción de una estrella en mi jardín. ¡Hasta hacía los mismos gestos que la cantante! Casi siempre era cuando estábamos comiendo y… ¡os podréis imaginar las que se liaban con las risas! Espero que ese recuerdo dure eternamente en mi corazón porque me transmite muy buenos momentos que nunca, nunca me gustaría olvidar.

 

© Caricatura extraída del periódico ‘La Verdad’ (Murcia) 14 de agosto de 1.976

 

     En una entrevista, en cierta ocasión, le preguntaron que qué comida prefería, a lo que ella contestó: ‘todas’, y… dado que nuestra invitada es de Murcia, hemos querido sorprenderla con un rico pan de Calatrava, un postre típico de su tierra natal. ¿A quién le amarga un dulce? Seguro que le encanta.

     Tras unos años retirada de los escenarios, Mari Trini murió de cáncer de pulmón la noche del 7 de abril del año 2.009 en el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia. El funeral congregó en la Catedral de Murcia a muchísimas personas, entre las que se encontraban familiares, allegados y numerosos seguidores. En su homilía, el fraile dominico Segundo Salazar, amigo de la cantante, dijo de ella que ‘fue una buscadora de la verdad, la belleza y la trascendencia, y, también, una luchadora por la libertad’. También añadió que ‘la esencia de la cantautora está en sus canciones, donde se recogen sus sentimientos, emociones y, también, sus frustraciones’.

    Salazar dijo que la cantante murciana ‘quiso ser siempre ella misma, y luchó en todo momento contra todas las imposiciones que intentaran apartarla del camino que había elegido en uso de su libertad’. ‘Tenía, concluyó, mucha sensibilidad, y un gran deseo de vivir, que se manifestó desde la enfermedad que sufrió de pequeña hasta el último momento: siempre se aferró a la vida’.

     El momento más emotivo fue cuando su amigo el oficiante pidió un aplauso en memoria de Mari Trini y la Coral Discantus interpretó una de sus canciones más populares: «Una estrella en mi jardín».

 

 

Discografía:

 

      • Mari Trini (1.969)
      • Amores (1.970)
      • Escúchame (1.971)
      • Ventanas (1.973)
      • L’automne (1.973)
      • ¿Quién? (1.974)
      • Canta en francés (1.975)
      • Transparencias (1.975)
      • Como el rocío (1.976)
      • El tiempo y yo (1.977)
      • Solo para ti (1.978)
      • Ayúdala (1.978)
      • A mi aire (1.979)
      • Oraciones de amor (1.981)
      • Una estrella en mi jardín (1.982)
      • Mari Trini (Editado en México como Mari Trini interpreta grandes autores mexicanos) (1.984)
      • Diario de una mujer (1.984)
      • En vivo (1.985)
      • Quién me venderá (1.986)
      • En tu piel (1.987)
      • Espejismos (1.990)
      • Sus grandes éxitos (1.993)
      • Sin barreras (1.995)
      • Alas de cristal (1.996)
      • Mari Trini con los Panchos (2.001)
      • Su último lanzamiento fue un doble disco recopilatorio y un vídeo en 2.005. Ese mismo año la Sociedad General de Autores de España (SGAE) le rindió un homenaje por su extensa trayectoria.

 

    •  

Portadas de los 25 discos de Mari Trini

 

     En el año 2.021 la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia quiso rendir un homenaje muy especial a todos aquellos personajes de cierta relevancia de su comunidad autónoma como contribución al conocimiento de su propia identidad regional. Como resultado, se publicó la colección ‘Llegó a ser…’, unos libros ilustrados con breves biografías en forma de cuentos con propuestas didácticas dirigidas a escolares. El libro número 6 está dedicado a la mismísima Mari Trini con el título: ‘La niña que llegó a ser una gran cantante’, con la colaboración de sus hermanos Paco Luis, Myriam y Gonzalo. Insistimos, es un auténtico lujo poder transmitir su legado de esta manera tan original. Pinchando AQUÍ podréis echarle un vistazo.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 
 
 
– ACCEDE  A LA RECETA –

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

© El Platillo Comilón

 

 

      •  

 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido