Dificultad: 1,  Salsas

Salsa Chimichurri

© El Platillo Comilón

 

 

INGREDIENTES:

 

  • Medio vaso de aceite de oliva
  • Medio vaso de vinagre de vino blanco
  • 3 dientes de ajo
  • Una cucharada de ají molido
  • Una cucharada de comino en grano
  • Una cucharada de cayena
  • Una cucharada de orégano
  • Una cucharada de pimentón dulce
  • 2-3 ramitas de perejil fresco picadas
  • Sal

 

 

 

ELABORACIÓN:

 

     Como ocurre con muchas otras elaboraciones, el origen de la salsa Chimichurri es muy discutido, así como el uso de uno u otros ingredientes en su realización. Hoy en día podemos establecer varias teorías que podrían, o no, dar lugar a la creación de dicha salsa, pero no sabemos cuál de ellas será la acertada. Lo que sí parece estar comprobado es su origen sudamericano, discutido entre los países de Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile. Nosotros os contaremos lo que sabemos al respecto, dejando en vuestra mano la última decisión por aquella que más os guste.

 

     Una de las teorías más aceptadas nos lleva a finales del siglo XIX, con las invasiones de los ingleses en Río de La Plata sobre las colonias españolas. Muchos de estos ingleses fueron hechos prisioneros y, con el tiempo, ya en libertad, se asentaron por la zona. Se dice que estos pedían el curry diciendo “Give me the curry” para sazonar la carne que comían. Había una similitud fonética en la expresión “Give me the curry”, que irían modelando y castellanizándola con el paso del tiempo, hasta dar con la palabra con la que la conocemos hoy en día: “Chimichurri”. Hay algunas fuentes que indican que en realidad decían “Che, mi curry”.

 

     Otra teoría habla de la existencia de un inmigrante irlandés llamado James McCurry. En aquella época, en Argentina, era prácticamente imposible encontrar la salsa inglesa Worcestershire, por lo que McCurry ideó una receta con los ingredientes disponibles muy similar a la del chimichurri actual. A James se le llamaba amistosamente “Jimmy” por la dificultad que tenían los hablantes hispanos para pronunciar su nombre original, por lo que derivó, con el paso del tiempo y gracias a su castellanización en “Yimi Churri”.

 

     La última teoría que os presentamos, que, por cierto, nos ha llamado muchísimo la atención, es que existe una línea de investigación que plantea que todo lo citado anteriormente sobre su origen no es correcto y que habría que buscarlo en el País Vasco, España. Se cree que la salsa Chimichurri provendría del “Tximitxurri”, que en euskera significaría “revoltijo” o “mezcla”. De hecho, existe una salsa similar pero que se prepara con ajo, perejil, hierbas aromáticas, chile rojo, pimienta de cayena, tomillo y romero. Pero a la hora de buscar la palabra “tximitxurri” en diccionarios de euskera, su presencia es desconocida, añadiendo aún más misterio sobre su verdadero origen.

 

     Sea cual sea la verdadera teoría sobre su origen, lo que sí sabemos es que esta salsa es perfecta para potenciar el sabor de carnes, pescados e incluso como aderezo de ensaladas, con la lechuga como principal ingrediente.

 

     Ponemos un cazo de cocina a fuego bajo con medio vaso de aceite de oliva junto con una cucharada de cada una de las siguientes especias: ají molido, comino en grano, cayena (si la tenemos entera, la podemos moler o desmenuzarla simplemente con los dedos) y orégano. Dejamos que se caliente, sin llegar a cocinar, para que las especias desprendan su aroma y sabor.

 

 

     En este momento añadimos el resto de ingredientes: una cucharada de pimentón dulce, 3 dientes de ajo pelados y machacados en trozos muy pequeños, 2 o 3 ramitas de perejil fresco lavadas y muy troceadas y medio vaso de vinagre de vino blanco. Mezclamos todo bien y salamos.

 

 

     Retiramos del fuego y reservamos en un bol hasta utilizar. Podemos meterla en la nevera si nos gusta fresquita o si nos ha sobrado para utilizarla en otro momento. Sencilla y sabrosa, ¿verdad?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

  • Miki

    Muy rica, pero dónde están los churrascos Sr. Comilón? Muy interesante.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido