Receta,  Técnicas de Cocina

¿Que significan los números y letras que tienen marcados los huevos en su cáscara? Marcado y etiquetado de los huevos. Estructura

© El Platillo Comilón

 

     Por lo general, una gallina ovula cada 26 horas aproximadamente, llegando a producir un huevo casi diario desde que es madura, sexualmente hablando (alrededor de las 20 semanas de vida). La calidad de este se basa fundamentalmente en la alimentación, los cuidados sanitarios y los ambientales que tenga el propio animal, con independencia de que haya sido o no fecundado por un gallo. De ahí, que en las granjas de producción solo haya gallinas ponedoras, no gallos, ya que los huevos que consumimos no son fecundados. ¿Habéis probado a incubar algún huevo comprado para ver si nace un pollito? Pues no lo hagáis, no nacerá ninguno por lo que hemos dicho anteriormente: por la falta de fecundación.

     El huevo que compramos en el supermercado, y que posteriormente nos comemos, tiene una serie de números y letras que forman un código distintivo. ¿Os habéis dado cuenta de ello? ¿Sabéis lo que quiere decir? Hoy, desde El Platillo Comilón, intentaremos resolver todo este tipo de dudas para que, cuando  vayamos a comer un huevo, sepamos lo que tenemos entre manos.

     Como consumidores, cuando comemos un huevo, es de gran importancia y utilidad saber de dónde viene, poder seguirle el rastro hasta dar con el lugar exacto del que salió a través de todas sus etapas de producción, transformación y distribución. A esto se le llama “trazabilidad”. Esta se aplica a cualquier producto destinado a la alimentación humana o animal, a toda la industria de aditivos, envases, recubrimientos, gases o cualquier otro componente que esté en contacto con el alimento en su empaquetado, así como la industria farmacéutica y cosmética para poder saber de qué materias o artículos está compuesto, en qué proporción aparecen cada uno de ellos, cuál es el proveedor de todas y cada una de las materias primas con las que ese producto fue elaborado y saber a qué clientes se ha enviado un lote en concreto. Todo esto está supeditado bajo una ley europea.

     Imaginaos que existe un problema con un lote determinado de huevos. Gracias a la trazabilidad podemos ver en qué fase de la cadena se ha producido,  el lote al que ha afectado y las causas originadas dando lugar a las posibles correcciones que en su caso se requieran. En este caso tenemos información de la granja en la que se produjo, el pienso, la procedencia de las aves que han realizado la puesta y la forma de cría de las mismas, etc., etc. todo ello para garantizar el consumo adecuado del mismo.

     Esta información está recogida en el pequeño código que aparece impreso en la cáscara del huevo, eso sí, con tinta aprobada para su uso alimentario. Aunque no es obligatorio, también puede añadirse información adicional como la fecha de consumo preferente del mismo.

 

TABLA CON LOS CÓDIGOS DE LAS PORVINCIAS ESPAÑOLAS

 

01
Álava
14
Córdoba
27
Lugo
40
Segovia
02
Albacete
15
A Coruña
28
Madrid
41
Sevilla
03
Alicante
16
Cuenca
29
Málaga
42
Soria
04
Almería
17
Girona
30
Murcia
43
Tarragona
05
Ávila
18
Granada
31
Navarra
44
Teruel
06
Badajoz
19
Guadalajara
32
Orense
45
Toledo
07
Islas Baleares
20
Guipúzcoa
33
Asturias
46
Valencia
08
Barcelona
21
Huelva
34
Palencia
47
Valladolid
09
Burgos
22
Huesca
35
Las palmas
48
Vizcaya
10
Cáceres
23
Jaén
36
Pontevedra
49
Zamora
11
Cádiz
24
León
37
Salamanca
50
Zaragoza
12
Castellón
25
Lleida
38
Sta. Cruz de Tenerife
51
Ceuta
13
Ciudad Real
26
La rioja
39
Cantabria
52
Melilla

Envase o huevera de cartón con especificaciones nutricionales del huevo

ESTRUCTURA DE UN HUEVO

     La estructura del huevo está diseñada por la naturaleza con el fin de proteger, nutrir y mantener el futuro embrión hasta su eclosión dando lugar al pollito. Su contenido, por lo tanto, es de alto valor nutritivo. Son muchas las partes que componen internamente un huevo, pero nosotros vamos a ver solo las tres que más nos interesan:

– Cáscara: parte exterior del huevo. Es la cubierta que le protege y mantiene el contenido aislado, actuando a modo de barrera bacteriológica. Su superficie porosa permite el intercambio gaseoso con el exterior. Si el huevo perdiese su frescura, perdería también el agua interna en forma de vapor a través de estos poros. Un huevo sometido a altas temperaturas, envejecerá mucho antes. Está formada principalmente por calcio. Su color puede variar del blanco al marrón dependiendo de la raza de gallina ponedora, no así, la fortaleza y estructura de la cáscara, la cual está ligada directamente a la alimentación o sistema de cría de la gallina.

– Clara o albumen: en ella distinguimos dos partes, el albumen denso, que rodea a la yema, y el fluido, que es el que está más próximo a la cáscara. Ambos son ricos en proteínas, como la niacina o B2, pero principalmente en ovoalbúmina, y agua. Su textura y firmeza es un indicador de la frescura del huevo. La clara debe presentar un aspecto totalmente transparente, aunque en algunas ocasiones puede presentar pequeñas acumulaciones en forma de nubes blanquecinas y densas que no representan ningún problema para el consumo. Están relacionadas con la frescura del mismo huevo.

– Yema o Vitelio: parte central y de color anaranjado del huevo. La intensidad del color de la yema depende de la alimentación y de la cría de la propia gallina. Su forma es redondeada gracias a la membrana vitelina que la recubre, manteniéndola separada de la clara o albumen.

     Es la parte más nutritiva del huevo porque en ella se concentran la mayor parte de lípidos, proteínas y minerales. Por lo general cada huevo contiene unasola yema, aunque en algunas ocasiones pueden contener hasta dos. Esto se debe a que la gallina, en una misma ovulación, produce dos óvulos en vez de uno solo. Cuando cascamos un huevo para cocinarlo podemos distinguir unas pequeñas manchas de color rojizo o incluso marrón. Estas no debemos confundirlas con el propio desarrollo embrionario del pollito, son simples células epiteliales procedentes del conducto por donde la gallina forma el huevo en su interior y que se han desprendido durante su formación. No representan peligro alguno para el consumo, pero si lo preferimos, podemos retirarlas con ayuda de una cucharita.

 


 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

2 Comments

  • Vane

    Muy interesante!! Me ha encantado…no te acostarás sin aprender algo nuevo!! Muchas gracias por este post Sr. Comilón!!

  • miki

    Muy interesante. Siempre vemos los números pero la mayoría de nosotros no sabemos que significa y ahora comprendo su importancia. Un post muy interesante Sr Comilón.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido