Postres y dulces

Dorayakis

© El Platillo Comilón

 

 

 

INGREDIENTES: (para 6-8 unidades aproximadamente)

 

  • 2 huevos
  • 50 g de azúcar
  • Una cucharada de miel
  • Una pizca de sal
  • 100 g de harina
  • Media cucharada de levadura química en polvo
  • 35-40 ml de agua (depende de la cantidad de harina)
  • Aceite de oliva o mantequilla para engrasar la sartén o parrilla a la hora de hacerlos
  • 250 g de anko (para acceder a la receta pincha AQUÍ o en la imagen correspondiente)

 

 

 

 

ELABORACIÓN:

 

     El dorayaki (どら焼き) es un dulce típico de Japón que consiste en dos bizcochos de forma circular rellenos de anko, como si de un sándwich se tratara. Podéis acceder a la receta de anko pinchando AQUÍ o en la imagen. En japonés, “dora” significa “gong”, y éste, probablemente, sea el origen de su nombre.

 

 

     Una leyenda japonesa cuenta que el monje guerrero Saito no Musashibo Benkei (1155-1189), personaje muy popular del folclore japonés, olvidó su gong (dora) en casa del campesino que le dio cobijo para esconderse de algo o de alguien. Este lo utilizó a modo de sartén y preparó una especie de pastel, dando lugar al dorayaki. En un principio estaba formado por una capa de bizcocho, hasta que en 1914, en la pastelería Usagiya de Tokio, comenzaron a hacerlos con dos capas para evitar mancharse las manos al rellenarlo de la pringosa pasta anko. Dicen que de esta pastelería salen los mejores dorayakis del mundo, así que habrá que visitarla si vamos de vacaciones a Japón. De momento la podemos visitar virtualmente pinchando AQUÍ.

 

Entrada a la pastelería Usagiya, Tokio (Japón)

 

 

     Fue fundada en al año 2 de la Era Taisho (año occidental 1913) y su nombre hace referencia al año en el que nació su fundador: el año del conejo (usagi). De ahí que, en la entrada, podamos ver una escultura de color blanco de tal animal. Como es normal en este tipo de establecimientos, la receta es súper secreta. Lo único que sabemos es que está elaborada con ingredientes orgánicos y ecológicos. Este dulce dura muy poco tiempo y, si se decide traer desde Japón, puede que pierda todas sus propiedades: sabor, aroma, textura… puede que no sea buena idea llevarlo a casa como recuerdo. Os dejamos unos vídeos sobre la elaboración de este riquísimo dulce para que veáis cómo lo hacen.

 

Vídeo en japonés

 

 

Vídeo en español

 

 © EL COPYRIGHT DE LOS VÍDEOS PERTENECE  A SUS

RESPECTIVOS AUTORES, CANALES DE TV Y/O DISTRIBUIDORAS

 

 

     Pero no nos preocuparemos porque, el Sr. Comilón, con su receta particular, ha elaborado unos riquísimos y apetitosos dorayakis lo más parecidos posible a los originales. ¿Le acompañamos a la cocina?

 

     Para obtener entre 6 y 8 unidades de dorayakis haremos lo siguiente: en una fuente honda de cocina batimos 2 huevos junto con 50 gramos de azúcar y media cucharada de levadura química en polvo. Mezclamos bien. Posteriormente añadimos 100 gramos de harina y entre 35-40 mililitros de agua (la cantidad dependerá de lo espesa que quede la masa). Y, por último, añadimos una cucharada colmada de miel sin parar de remover. La masa debe tener una consistencia semilíquida. Dependiendo del resultado, podemos jugar con más o menos cantidad de harina y/o agua.

 

 

     Dejamos reposar la masa en el frigorífico, en el mismo recipiente donde la hemos elaborado, eso sí, bien tapado, durante 45 minutos aproximadamente. Y pasado el tiempo nos disponemos a elaborar nuestros dorayakis. Engrasamos de mantequilla o aceite de girasol una sartén grande o plancha para evitar que la masa se nos queme. Con ayuda de un cucharón ponemos una pequeña porción de masa en el centro. Esta se irá esparciendo poco a poco y adquiriendo forma redondeada.

 

 

     Cuando creamos que está dorada, le damos la vuelta y hacemos lo mismo por la otra cara. Sacamos en una bandeja y dejamos reposar.

 

 

     Una vez gastada completamente la masa, nos disponemos a rellenar con anko.

 

 

     Cogemos uno de los bizcochos y, sobre su superficie más irregular, ponemos una buena cantidad de anko, lo tapamos con otro y apretamos un poco para extender el relleno.  Así hasta acabar con todo (tened en cuenta que deben ser pares). De esta manera ya tenemos listos nuestros dorayakis para comer. Seguro que repetís.

 

 

 

– ADIVINA A QUIÉN LE GUSTA ESTA RECETA –

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

  • María Luz

    Tienen una pinta buenísima Señor comilon ..y aparte de eso, están riquisimas.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido