Bizcocho de yogur de limón esponjoso, jugoso y muy fácil de hacer
INGREDIENTES: (para 6-8 raciones)
- 3 huevos grandes
- Un yogur de limón de 120 g
- Un vaso del yogur de azúcar
- 2 vasos del yogur de harina
- Un vaso del yogur de aceite de oliva
- Ralladura de la piel de un limón
- 16 g de levadura química en polvo (normalmente vienen en sobres con esa misma dosis)
- Mantequilla y un poco de harina para embadurnar el recipiente donde lo vayamos a hornear y evitar que adhiera a la superficie
* El vaso de yogur de sabor limón que utilicemos como ingrediente, será la medida que usemos para el aceite, harina y azúcar.
* El recipiente para hornear debe ser apto para tal fin.
ELABORACIÓN:
La receta del bizcocho de yogur es una de las más tradicionales y extendidas en la cocina por el resultado obtenido y la facilidad que supone su elaboración, de ahí que se haya establecido rápidamente como todo un clásico entre aquellos que quieren iniciarse en el mundo de la repostería. Ha pasado de cocina en cocina gracias al saber popular y, a pesar de que existen muchas variaciones, el resultado es más o menos el mismo siempre y cuando sigamos ciertas directrices.
Hoy, en la cocina de El Platillo Comilón, os daremos la receta junto con unos cuantos trucos, para obtener un bizcocho de yogur de limón esponjoso, jugoso y muy fácil de hacer. Ya lo sabéis, si queréis comer sano y dar vidilla a vuestros desayunos y meriendas acompañemos al Sr. Comilón a su cocina para ver cómo se hace.
Antes de ponernos manos a la obra debemos precalentar el horno entre 160-170 ºC arriba y abajo y preparar el molde en el que lo vayamos a hornear. Os recomendamos untarlo bien de mantequilla y espolvorear sobre ella harina, eliminando el exceso. De esta manera formaremos una capa antiadherente que nos permitirá desmoldar más fácilmente nuestro bizcocho una vez horneado.
En una fuente de cocina grande y honda batimos 3 huevos grandes y a continuación, añadimos un yogur de limón (120 g aproximadamente) removiendo hasta integrar. Podemos ayudarnos de una varilla manual o de un cucharón de madera.
3 huevos
+
Yogur de limón
El envase del yogur no lo tiraremos porque es el que nos determinará el resto de medidas de los demás ingredientes. A esto le añadimos:
-
-
- una medida del yogur de azúcar e integramos.
-
-
2 medidas del yogur de harina, tamizamos e integramos.
una medida del yogur de aceite de oliva e integramos igualmente sin parar de batir hasta que nos quede una masa completamente homogénea y sin grumos.
Lavamos un limón no muy grande y rallamos la piel añadiéndola a la vez en la masa. Debemos tener cuidado de no añadir la parte blanca que hay bajo la misma porque puede amargar mucho y alterar el sabor final del bizcocho.
Por último, incorporamos un sobre de levadura química en polvo (unos 16 gramos aproximadamente) y batimos hasta que quede completamente integrada. Volcamos el contenido sobre el molde que habíamos preparado al principio y metemos en la parte media del horno durante 40 minutos. Pasado este tiempo abrimos la puerta del horno y pinchamos el bizcocho con un cuchillo, tenedor o palillo de madera por varias zonas para comprobar que se ha hecho. Si este sale limpio, lo sacamos, si sale sucio, le dejamos unos 5 minutos más, pero con mucho cuidado de que no se nos queme.
Para que nuestro bizcocho quede ‘super-mega-hiper jugoso, blando y sabroso’, lo desmoldaremos en caliente sobre otra bandeja o plato grande cubierto de papel de aluminio, claro está, con cuidado de no romperlo o desquebrajarlo ni quemarnos las manos; espolvoreamos azúcar por su parte superior y cubrimos completamente con papel de aluminio sin que se adhiera a su superficie. Para ello nos podemos ayudar de unos palillos de madera manteniéndolo así separado. El motivo de taparlo entero es para que el calor residual que tiene hasta que se enfríe produzca un efecto de condensación en su interior, disolviendo el azúcar que le hemos añadido y quede mucho más jugoso y blando al tacto. Una vez templado o frío abrimos el envoltorio y degustamos un buen trozo de nuestro bizcocho de yogur de limón con café, helado, té o lo que se nos tercie.
NOTAS:
-
-
-
- Es muy importante mantener constante la temperatura del horno mientras el bizcocho esté en su interior. NUNCA DEBEMOS ABRIR EL HORNO ANTES DE TIEMPO, de lo contrario, alteraremos la temperatura establecida durante el proceso de reacción de la levadura química evitando que leve adecuadamente, hundiéndose así el bizcocho en el centro. Si necesitamos abrir el horno para comprobar que el bizcocho está hecho, debemos esperar, al menos, tres cuartas partes del tiempo total establecido, que en nuestro caso es de 40 minutos, es decir el 75% del tiempo estipulado, osea, pasados unos 30 minutos.
-
-
-
-
-
- El tamaño del molde que utilicemos para hacer nuestro bizcocho debe ser el adecuado. La masa en crudo debe cubrir al menos dos tercios de su capacidad por lo que si añadimos mayor cantidad, rebosará a medida que se hornee, obteniendo así un bizcocho demasiado agrietado y hundido.
-
-
-
-
-
- Si no encontramos yogur de sabor a limón, podemos utilizar natural azucarado o edulcorado. Si fuese tal cual, sin azúcar, podríamos añadir alguna cucharada para aportar mayor dulzor.
-
-
-
-
-
- Los ingredientes que vayamos a utilizar para elaborar nuestro bizcocho es mejor que estén a temperatura ambiente, así que os recomendamos sacarlos del frigorífico minutos antes de su elaboración.
-
-
-
-
-
- El aceite de oliva lo podemos aromatizar calentándolo, sin llegar a freír, en un cacito de cocina o en una sartén pequeña con un trozo de piel de un limón. Para añadirlo en la receta debemos dejar que se temple o enfríe.
-
-
-
-
-
- Hay muchas otras recetas de bizcocho de yogur de limón que tienen distintas medidas, pero os aseguramos que con las que os proponemos aquí os saldrá delicioso.
-
-