Menú de Cine: película

La niña de tus ojos

© EL COPYRIGHT DE LAS IMÁGENES DE LA PELÍCULA PERTENECE A SUS
RESPECTIVOS AUTORES Y/O PRODUCTORAS / DISTRIBUIDORAS

 

 

FICHA TÉCNICA

 

Título original: La niña de tus ojos

Año: 1998

Duración: 121 minutos

País: España

Director: Fernando Trueba

Guión: Rafael Azcona, David Trueba, Carlos López, Manuel Ángel Egea

Música: Antoine Duhamel

Fotografía: Javier Aguirresarobe

Reparto: Penélope Cruz, Jorge Sanz, Antonio Resines, Santiago Segura, Neus Asensi, Karel Dobri, Loles León, Rosa María Sardá, Jesús Bonilla, Johannes Silberschneider, Juan Luis Galiardo, María Barranco, Götz Otto, Mirosláv Táborský, Karel Dobrý, Hanna Schygulla.

Productora: Cartel / Lolafilms

Género: comedia, drama

 

SINOPSIS

 

     Con el comienzo de la Guerra Civil, España quedó dividida por el bando republicano y el franquista. Este último vio cómo la gran mayoría de la industria del cine estaba en zona republicana, quedando así el poder nacional con pésimas infraestructuras y escasez de medios cinematográficos. Tanta importancia se dio a esta situación para engrandecer la propaganda franquista del régimen, que buscaron apoyos en terreno extranjero, siendo la Alemania de Hitler, uno de los países aliados con los que más colaboró para la elaboración de películas y documentales de producción germano-española. Esta película, con tintes cómicos y dramáticos entrelazados, está inspirada en el rodaje de la película “Carmen la de Triana”, interpretada por Imperio Argentina.

Penélope Cruz representando el papel de Macarena Granada

 

     Durante la Guerra Civil Española un grupo de cineastas viaja a Alemania, más concretamente a los estudios de la UFA nazi en Berlín, para rodar una película de carácter folclórico, en versión española y alemana, del drama musical andaluz “La niña de tus ojos”. Todos ellos dejan su querida España pensando en todo lo bueno que les espera en el extranjero, pero, una vez que van allí, y se encuentran con la situación que Hitler y el Nazismo está provocando en el país, su felicidad se ve truncada.

De izquierda a derecha: la asistenta personal de la estrella de cine (Loles León),
en el centro Macarena Granada y a la derecha una compañera de trabajo (Rosa María Sardá)

 

     Los choques ideológicos entre los alemanes nazis y el grupo de cineastas españoles son muy marcados. ¡Y cómo no lo van a ser si el padre de Macarena Granada (Penélope Cruz), una chica guapa, salerosa y risueña, protagonista de esta película, es un preso republicano en España y está sufriendo el mismo o similar trato que los presos alemanes!

Macarena Granada (Penélope Cruz) junto al judío preso

 

     Durante el rodaje Macarena conoce a uno de los tantos actores judíos y gitanos figurantes elegidos para hacer la película encerrados contra su propia voluntad en campos de concentración. Los problemas surgen a raíz de este suceso y del encaprichamiento, por parte de Joseph Goebbels, ministro alemán de propaganda, hacia Macarena.

Joseph Goebbels, ministro alemán, cortejando a Macarena Granada
 

     Si veis la película, cosa que os recomiendo, podréis ver a todo un elenco de actores y actrices que hacen comedia en medio del drama.

A la izquierda el galán de la película (Jorge Sanz), en el centro el director
de la misma  (Antonio Resines) y a la derecha Macarena Granada (Penélope Cruz)

 

     Pero, os preguntaréis… ¿y qué tiene que ver con el tema que nos atañe en El Platillo Comilón? Pues he de decir que, algo, sí que tiene que ver.

     ¿Quién ha salido de casa, sobre todo la de sus padres, bien por vacaciones o por trabajo, y no ha echado de menos los guisos y las comidas tan elaboradas y suculentas de su madre? ¿Quién no ha salido al extranjero y está deseando volver a España para comer un buen cocido madrileño, una tortilla de patatas o un platito de pisto manchego? Pues esto es lo que les ocurre a los protagonistas de la película. Una vez se ven en Alemania, echan de menos la comida de su España querida, en concreto cuando se ven comiendo un plato de lentejas.

     Sí, lentejas, porque no tienen nada más. Sin chorizo, sin morcilla de cebolla o de arroz, sin tocino… etc. Estos, al comerlas, fantasean con las lentejas que se comen en España y se deleitan con solo pensarlo. Esta escena típicamente española, donde se manifiesta lo buena que es su cocina, se da en muchos largometrajes de los años 60-70, cuando la migración a otros países europeos era necesaria para vivir.

     Os dejamos un tráiler de la película para que vayáis abriendo boca.

 
TRÁILER EN ESPAÑOL

 

     ¿Os suena? ¿No creéis que hoy día ocurre algo parecido? Pues bien, hoy, en El Platillo Comilón brindaremos un homenaje a esta película, que tanto nos ha gustado, y a todas aquellas personas que se han visto obligadas, o no, a salir de su país y que echan de menos los platos de su madre.

– ACCEDE  A LA RECETA DE CINE –
                    

 
 
 
 

print
Si te ha gustado, ¡compártelo!

One Comment

  • Facebook Marketing

    I am really inspired with your writing skills as smartly as with the layout on your weblog. Is that this a paid topic or did you modify it yourself? Either way keep up the nice quality writing, it is rare to see a great blog like this one these days.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir al contenido