La cocina de Palacio. 1561-1931
Título: La cocina de Palacio. 1561-1931.
Autor: María del Carmen Simón Palmer.
Características: tapa dura, 192 páginas.
Editorial: Editorial Castalla; (1997)
Idioma: Castellano.
El Rey y cuanto le rodea ha supuesto siempre para el pueblo la referencia de lo ideal, de algo imposible de alcanzar. Esta admiración se refleja en nuestra lengua, que aún conserva expresiones como «ser tratado a cuerpo de rey» o «vivir como un rey». Y qué duda cabe de que uno de los privilegios de que goza el monarca a los ojos de sus súbditos es el de estar bien alimentado.
Nuestros monarcas no están siempre en Madrid; en determinadas fechas del año van a descansar a los Sitios Reales; a veces hacen «jornadas» a otra provincias, marchan a encontrarse con su futura esposa o a misiones menos gratas como las bélicas. Y en todos los casos hay tres figuras que nunca se separan de su lado: el confesor, el médico y el cocinero, protagonista de nuestra historia.
Madrid y el año 1561 marcan el inicio de «La Cocina de Palacio», no sólo porque esta ciudad es la elegida como capital de España sino porque el Alcázar dispone ya de unas dependencias destinadas a lo que hoy llamamos cocina y con una organizacion definida. Termina la obra, ya en nuestro siglo, en el reinado de Alfonso XIII, de manera que se puede apreciar cómo de ser la mesa real un islote solitario y reverenciado en sl Siglo de Oro, llegará a estar compartida por el monarca con personas que muchas veces no pertenecen a la nobleza.
«La Cocina de Palacio» está basada en la documentación inédita que se conserva en las diferentes secciones del Archivo del Palacio Real de Madrid y nos permite acceder a la intrahistoria fidedigna de los cocineros reales, los menús que esos cocineros ofrecían diariamente a los reyes, con especial detalle de los alimentos y bebidas que servían, el protocolo de mes y la etiqueta real. El texto se acompaña con ilustraciones de cuadros y grabados a todo color, que, sin duda, enriquecen este magnífico estudio.